
-
China asegura que luchará "hasta el final" en la guerra comercial con EEUU
-
Refugiados norcoreanos añoran a sus familias detrás de una frontera impenetrable
-
Una fiscal opositora de Trump respalda al principal candidato a la alcaldía de Nueva York
-
A un mes de la COP30, Lula exhibe buenas notas en materia climática
-
Cuatro personalidades brasileñas a seguir en la COP30
-
Centros de estafa proliferan en Birmania con internet satelital de Musk (investigación de AFP)
-
SpaceX lanza su megacohete Starship en exitoso vuelo de prueba
-
SpaceX lanza el vuelo de prueba de su megacohete Starship
-
Porky, el exalcalde ultraconservador de Lima que busca la presidencia de Perú
-
Francia, Alemania y Bélgica sudan la gota gorda pera ya vislumbran el Mundial 2026
-
SpaceX lanzará un nuevo vuelo de prueba de su megacohete Starship
-
El disidente cubano José Daniel Ferrer promete mantener la lucha por la democracia desde Miami
-
Milei se reunirá con Trump para sellar el auxilio financiero antes de las legislativas
-
Un ganador del Nobel de Economía advierte sobre los riesgos de la IA
-
Guatemala refuerza la vigilancia en cárceles y fronteras tras la fuga de pandilleros
-
Ganador del Nobel de Economía advierte sobre los riesgos de la IA
-
Los podcasts creados en masa con IA invaden una industria frágil
-
Una muestra en París explora la vida del "Gran Delfín", padre sin corona del rey Felipe V de España
-
Trump dijo durante la cumbre de Gaza que la primera ministra italiana es "bella"
-
Trump pide el indulto para Netanyahu en sus causas judiciales abiertas en Israel
-
California promulga una ley pionera en EEUU que exige medidas de seguridad a los chatbots de IA
-
Decenas de pueblos siguen aislados en México por lluvias que causaron 64 muertos
-
Cuatro cadáveres de rehenes retenidos en Gaza fueron entregados al ejército israelí
-
OpenAI anuncia una alianza con Broadcom para construir chips para IA
-
El FMI y el Banco Mundial se reúnen en Washington con tensiones comerciales en aumento
-
El atleta español Orlando Ortega, subcampeón olímpico de los 110 m vallas, se retira
-
California promulga ley pionera en EEUU que exige medidas de seguridad a chatbots de IA
-
Los candidatos presidenciales de Bolivia urgen resolver la inflación y la falta de combustibles
-
Los arrecifes coralinos del mundo traspasan el límite de supervivencia
-
Mueren 15 personas en Ghana, la mayoría niños, por el vuelco de una embarcación
-
Más de 3.500 dominicanos deportados de EEUU en lo que va de 2025
-
La máquina de hacer dinero de la NBA se pone de nuevo en marcha en China
-
Los talibanes de Afganistán afirman que decenas de soldados pakistaníes murieron en enfrentamientos fronterizos
-
Filipinas y China se acusan mutuamente por la colisión de unos barcos en un mar en disputa
-
Trump dice que EEUU quiere "ayudar a China, no perjudicarla"
-
Arrancados de sus familias: cómo las redadas están destrozando el mundo inmigrante de Chicago
-
Noruega afirma que Venezuela cerró la embajada en Oslo, tras Nobel de la Paz a Machado
-
La Guardia Nacional puede quedarse pero no desplegarse en Illinois, determina una corte de apelación
-
Cuba niega su participación en la guerra de Ucrania
-
París expone "El desesperado" de Courbet por primera vez en Francia en casi 20 años
-
Un cofundador de la banda Tren de Aragua pide iniciar diálogos de paz con el gobierno de Colombia
-
Asesinan en Ciudad de México a un modelo y cantante argentino
-
Trump ordena pagar sueldos a los militares de EEUU pese a la parálisis presupuestaria
-
Zelenski dice que irá esta semana a Washington para reunirse con Trump
-
Consternación en Israel tras el suicidio de un sobreviviente del festival de música Nova
-
Biden se somete a radioterapia por el cáncer de próstata
-
La policía española halla 250 animales muertos en un "criadero del horror"
-
Al menos 60 muertos en Sudán en un ataque de los paramilitares
-
El expresidente francés Sarkozy ingresará en prisión el 21 de octubre
-
El covid-19 podría provocar ansiedad hereditaria, según un estudio en ratones

A un mes de la COP30, Lula exhibe buenas notas en materia climática
Anfitrión de la COP30, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ostenta un balance climático más bien positivo, especialmente con la drástica reducción de la deforestación en la Amazonía, donde se celebrará en noviembre la conferencia de la ONU.
La destrucción del mayor bosque tropical del planeta se había disparado bajo su predecesor, el expresidente Jair Bolsonaro, un escéptico del cambio climático apoyado por el poderoso sector agroindustrial.
Este lobby se mantiene muy influyente en el Congreso y busca flexibilizar por ejemplo el trámite de licencias ambientales en el país.
A la vez, Lula es criticado por apoyar un proyecto de exploración petrolera frente a las costas de la Amazonía.
- Brasil "de vuelta" -
La idea de acoger la conferencia climática de la ONU en Belém, en la Amazonía, fue anunciada en 2022, durante la COP27 en Sharm el Sheij, Egipto.
Lula fue recibido en la cita como un héroe, proclamando que Brasil estaba "de vuelta" en la escena internacional, poco después de ser electo para suceder a Bolsonaro.
Su primera decisión: colocar de nuevo al frente del ministerio del Medio Ambiente a Marina Silva, reputada ecologista y artífice de la lucha contra la deforestación en sus primeros gobiernos (2003-2010).
Brasil también reactivó el Fondo Amazonía, un mecanismo de financiamiento internacional que había sido suspendido por Bolsonaro.
Con recursos de Noruega, Alemania, Estados Unidos y otros países, el fondo recibió desde 2008 casi 1.500 millones de dólares para preservar la Amazonía.
Para Marcio Astrini, de la red de oenegés Observatorio do Clima, Lula "recuperó la agenda del clima y el medio ambiente en Brasil".
- Caída de la deforestación -
Lula también prometió reducir a cero la deforestación para 2030 en Brasil.
Luego de superar los 10.000 km2 en 2022, último año del gobierno Bolsonaro, la devastación en la Amazonía se redujo a la mitad en 2023 y cayó a casi 4.200 en 2024.
La deforestación también disminuyó en otros biomas sensibles como el Cerrado, la sabana con mayor biodiversidad del mundo.
Sin embargo, el país suramericano sufrió el año pasado una de sus peores olas de incendios forestales, causados por el hombre - a menudo en la ganadería para limpiar el pasto - y alimentados por una sequía histórica vinculada al cambio climático.
- Tierras indígenas -
Lula igualmente creó el ministerio de Pueblos Indígenas y legalizó 16 reservas indígenas en su tercer mandato, un proceso que había sido paralizado en gobiernos anteriores.
Numerosos expertos consideran que estos territorios, protegidos por el Estado, cumplen un papel esencial en la lucha contra el calentamiento global, como un escudo contra la deforestación y los incendios.
Para Astrini, la demarcación de tierras es especialmente importante en caso de que un candidato antiambientalista gane las elecciones presidenciales de 2026.
"Un nuevo gobierno puede retirar presupuesto a las políticas climáticas, pero no podrá deshacer un área indígena" protegida, dice a la AFP.
Las políticas gubernamentales también expulsaron invasores en más de 180.000 kilómetros cuadrados de tierras indígenas (un área un poco menor a Uruguay), según la agencia estatal Funai.
Las poblaciones locales "volvieron a tener libertad de transitar, retomar la cacería (...) recuperaron el territorio", dijo a la AFP Nilton Tubino, coordinador de políticas indigenistas del gobierno federal en el estado amazónico de Roraima (norte).
- Fondo para Bosques tropicales -
El gobierno brasileño ideó además una iniciativa global para impulsar la conservación de selvas en peligro: el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés).
"Es la principal contribución que Brasil pretende aportar a la COP", dijo el ministro de Finanzas, Fernando Haddad.
Las autoridades esperan que el TFFF se dote con más de 100.000 millones de dólares de capital público y privado. En septiembre, Lula anunció que Brasil invertirá 1.000 millones de dólares en la iniciativa.
R.Kloeti--VB