-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
Los negociadores de la COP29 buscan consensos tras un borrador de acuerdo que refleja fuertes discrepancias
A un día de que termine la COP29 en Bakú, los negociadores presentaron este jueves un borrador de acuerdo que evidencia lo alejadas que están las posiciones sobre la financiación climática entre los países ricos y los países en desarrollo.
La conferencia termina oficialmente el viernes, por lo que el tiempo apremia para encontrar el modo de financiar el billón de dólares anuales de ayuda climática que, según expertos comisionados por la ONU, necesitarían los países en desarrollo para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
"El fracaso no es una opción", advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, a los negociadores. "Necesitamos un impulso importante para llevar los debates a la línea de meta".
"Todavía tenemos un largo camino por recorrer. Este es el momento en el que se necesitan poner todas las cartas sobre la mesa", apremió el coordinador azerbaiyano de las negociaciones, Yalchin Rafiyev.
El borrador, muy criticado, presenta dos opciones: una prevé que el dinero necesario para que los países en desarrollo hagan frente a las consecuencias del cambio climático provenga exclusivamente de las naciones desarrolladas, y la otra propone "aumentar" las finanzas mundiales contra el calentamiento global a partir de "todas las fuentes de financiación" procedentes de todos los países.
El comisario de la UE para el clima, Wopke Hoekstra, consideró que el borrador es "claramente inaceptable" y el emisario estadounidense, John Podesta, se declaró "profundamente preocupado por el desequilibrio flagrante del texto en su estado actual".
Para España, "no se ha conseguido el equilibrio en términos de ambición" deseado, indicó Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, denunciando que la parte sobre financiación "recoge únicamente posiciones extremas de los países".
El borrador menciona que las cantidades aportadas deberán ser del orden de "billones" de dólares, pero no precisa ninguna cifra, limitándose a recoger que las contribuciones serán de "[X]" billones.
Los países en desarrollo exigieron a los países ricos "al menos" 500.000 millones de dólares anuales para 2030. "No debemos irnos de Bakú sin una cifra clara", declaró el ugandés Adonia Ayebare, representante del grupo de países del sur G77+China.
El representante chino, Xia Yingxian, tampoco consideró "aceptable" el texto y volvió a expresar su rechazo a cualquier texto que obligue a su país a contribuir a la ayuda financiera internacional para países en desarrollo.
- "Ideas al aire" -
Maureen Santos, activista brasileña de la Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE) y de Demand Climate Justice, de dijo "decepcionada" con el esbozo de acuerdo, que calificó de "ideas lanzadas al aire".
"En la Amazonía varios países están pasando por una sequía extremadamente grave, hay un estrés hídrico también muy grave y, además de no tener una política regional sobre eso, el espacio multilateral no ofrece condiciones para enfrentar realmente esos problemas", lamentó Santos.
"Esta falta de especificidad socava la confianza", consideró Óscar Soria, activista ambiental argentino y director de Common Initiative.
La primera alternativa del documento establece que las arcas públicas de los países ricos y fondos privados aporten al menos 1 billón de dólares anuales a países en desarrollo, en el marco del "Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado", o NCQG por sus siglas en inglés.
Esa cantidad se corresponde con la estimación que hicieron expertos comisionados por la ONU para que los países en desarrollo puedan, por ejemplo, construir centrales solares, invertir en irrigación o proteger ciudades contra las inundaciones.
Es una suma diez veces superior a los 100.000 millones de dólares que los países ricos se habían comprometido a aportar para el periodo 2020-2025, en parte en forma de donaciones.
- ¿Tercera opción? -
La segunda opción, que responde a las exigencias de los países ricos, prevé un "aumento de las finanzas mundiales para la acción climática", de al menos 1 billón de dólares al año "para 2035".
El dinero procedería de "todas las fuentes de financiación", esto es, dinero público de todos los países, fondos privados y nuevas tasas mundiales.
"El texto caricaturiza las posiciones de los países desarrollados y en desarrollo", apuntó Joe Thwaites, de la oenegé NRDC. "La presidencia [azerbaiyana] debe proponer una tercera opción de conciliación".
Esta tercera opción fue puesta sobre la mesa por el australiano Chris Bowen y la egipcia Yasmine Fouad, los dos ministros que desde el lunes han llevado a cabo consultas para intentar lograr un consenso entre las partes, pero de momento no fue presentada a los países, según dos fuentes cercanas a la negociación.
L.Meier--VB