
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático

Los negociadores de la COP29 buscan consensos tras un borrador de acuerdo que refleja fuertes discrepancias
A un día de que termine la COP29 en Bakú, los negociadores presentaron este jueves un borrador de acuerdo que evidencia lo alejadas que están las posiciones sobre la financiación climática entre los países ricos y los países en desarrollo.
La conferencia termina oficialmente el viernes, por lo que el tiempo apremia para encontrar el modo de financiar el billón de dólares anuales de ayuda climática que, según expertos comisionados por la ONU, necesitarían los países en desarrollo para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
"El fracaso no es una opción", advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, a los negociadores. "Necesitamos un impulso importante para llevar los debates a la línea de meta".
"Todavía tenemos un largo camino por recorrer. Este es el momento en el que se necesitan poner todas las cartas sobre la mesa", apremió el coordinador azerbaiyano de las negociaciones, Yalchin Rafiyev.
El borrador, muy criticado, presenta dos opciones: una prevé que el dinero necesario para que los países en desarrollo hagan frente a las consecuencias del cambio climático provenga exclusivamente de las naciones desarrolladas, y la otra propone "aumentar" las finanzas mundiales contra el calentamiento global a partir de "todas las fuentes de financiación" procedentes de todos los países.
El comisario de la UE para el clima, Wopke Hoekstra, consideró que el borrador es "claramente inaceptable" y el emisario estadounidense, John Podesta, se declaró "profundamente preocupado por el desequilibrio flagrante del texto en su estado actual".
Para España, "no se ha conseguido el equilibrio en términos de ambición" deseado, indicó Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, denunciando que la parte sobre financiación "recoge únicamente posiciones extremas de los países".
El borrador menciona que las cantidades aportadas deberán ser del orden de "billones" de dólares, pero no precisa ninguna cifra, limitándose a recoger que las contribuciones serán de "[X]" billones.
Los países en desarrollo exigieron a los países ricos "al menos" 500.000 millones de dólares anuales para 2030. "No debemos irnos de Bakú sin una cifra clara", declaró el ugandés Adonia Ayebare, representante del grupo de países del sur G77+China.
El representante chino, Xia Yingxian, tampoco consideró "aceptable" el texto y volvió a expresar su rechazo a cualquier texto que obligue a su país a contribuir a la ayuda financiera internacional para países en desarrollo.
- "Ideas al aire" -
Maureen Santos, activista brasileña de la Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE) y de Demand Climate Justice, de dijo "decepcionada" con el esbozo de acuerdo, que calificó de "ideas lanzadas al aire".
"En la Amazonía varios países están pasando por una sequía extremadamente grave, hay un estrés hídrico también muy grave y, además de no tener una política regional sobre eso, el espacio multilateral no ofrece condiciones para enfrentar realmente esos problemas", lamentó Santos.
"Esta falta de especificidad socava la confianza", consideró Óscar Soria, activista ambiental argentino y director de Common Initiative.
La primera alternativa del documento establece que las arcas públicas de los países ricos y fondos privados aporten al menos 1 billón de dólares anuales a países en desarrollo, en el marco del "Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado", o NCQG por sus siglas en inglés.
Esa cantidad se corresponde con la estimación que hicieron expertos comisionados por la ONU para que los países en desarrollo puedan, por ejemplo, construir centrales solares, invertir en irrigación o proteger ciudades contra las inundaciones.
Es una suma diez veces superior a los 100.000 millones de dólares que los países ricos se habían comprometido a aportar para el periodo 2020-2025, en parte en forma de donaciones.
- ¿Tercera opción? -
La segunda opción, que responde a las exigencias de los países ricos, prevé un "aumento de las finanzas mundiales para la acción climática", de al menos 1 billón de dólares al año "para 2035".
El dinero procedería de "todas las fuentes de financiación", esto es, dinero público de todos los países, fondos privados y nuevas tasas mundiales.
"El texto caricaturiza las posiciones de los países desarrollados y en desarrollo", apuntó Joe Thwaites, de la oenegé NRDC. "La presidencia [azerbaiyana] debe proponer una tercera opción de conciliación".
Esta tercera opción fue puesta sobre la mesa por el australiano Chris Bowen y la egipcia Yasmine Fouad, los dos ministros que desde el lunes han llevado a cabo consultas para intentar lograr un consenso entre las partes, pero de momento no fue presentada a los países, según dos fuentes cercanas a la negociación.
L.Meier--VB