
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Manifestación pro-UE y contra la extrema derecha en Rumania antes de los comicios
-
Los trenes de San Francisco sufren una interrupción del servicio
-
Fila de barcos en el Lago de Maracaibo antes del cese de las trasnacionales petroleras en Venezuela
-
Al menos 39 menores asesinados en ocho meses de guerra narco en México
-
Un Festival de Cannes lleno de estrellas y con cierta tensión por los planes de Trump
-
El brote de sarampión en EEUU supera los 1.000 casos confirmados
-
EEUU y China acuerdan una pausa de 90 días en su guerra comercial
-
El nazi Klaus Barbie fue clave en el tráfico de cocaína en Sudamérica, revela una investigación
-
México demanda a Google por el cambio de nombre al Golfo de México
-
León XIV tiene 69 años, ¿es un papa joven?
-
Trump despide a la bibliotecaria del Congreso de EEUU
-
El PPK kurdo anuncia su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco
-
Filipinas acude a unas elecciones marcadas por la disputa Marcos-Duterte
-
Desde hace 70 años, la ONU en Nueva York usa el agua del East River para refrigerarse
-
EEUU y China darán detalles de avances "sustanciales" en las negociaciones comerciales
-
China recibe a líderes latinoamericanos para afianzar lazos
-
Trump está a punto de aceptar un avión de lujo ofrecido por Catar, según medios
-
EEUU y China anuncian avances importantes en las negociaciones comerciales
-
En Chiclayo, León XIV repartía bendiciones... a modo de propina
-
Irán afirma que negociaciones nucleares fueron "difíciles pero útiles" y EEUU las consideró alentadoras
-
Zelenski ofrece reunirse "personalmente" con Putin en Turquía
-
El Barça acaricia LaLiga tras ganar otra vez al Real Madrid en el Clásico
-
EEUU anuncia "avances sustanciales" en negociaciones comerciales con China
-
Irán afirma que negociaciones nucleares fueron "difíciles" y EEUU las consideró alentadoras
-
Zarco hace historia en GP de Francia, Marc Márquez segundo y Aldeguer se estrena en podio
-
Los talibanes prohíben el ajedrez en Afganistán
-
El FC Barcelona femenino levanta su sexta Liga F consecutiva
-
Ucrania está dispuesta a reunirse con Rusia para negociar, si Moscú acepta una tregua
-
Lula llega a Pekín para el foro China-Celac
-
El canciller de Israel dice que el reconocimiento de un Estado palestino implicará "acciones unilaterales"

China, primer emisor del mundo de gases de efecto invernadero
Ningún país emite más gases de efecto invernadero que China, por lo cual la estrategia climática del gigante asiático es una de las más importantes para limitar el calentamiento del planeta.
¿Cuántas emisiones?
En 2021, China emitió 14.300 millones de toneladas de CO2 equivalente, una medida de la huella de carbono que tiene en cuenta todos los gases de efecto invernadero, según Climate Watch, que cita los datos del Instituto de Investigación de Impacto Climático de Postdam.
Esta cifra convierte a China en el primer emisor mundial. Teniendo en cuenta las emisiones acumuladas históricamente por cada país, el gigante asiático es segundo por detrás de Estados Unidos.
No hay un "escenario posible" para lograr contener el calentamiento global a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial sin la implicación de China, afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
¿De dónde vienen las emisiones chinas?
El carbón genera la mitad de emisiones de CO2 de China, que genera a partir de este combustible fósil un 60% de su electricidad, según la AIE.
La industria es responsable del 36% de las emisiones de CO2, mientras que los transportes contribuyen en un 8% y la construcción en un 5%.
China aumenta su capacidad instalada de energías renovables a un ritmo récord, especialmente solar, pero hasta ahora solo han compensado la demanda creciente de electricidad, sin llegar a reemplazar a las energías fósiles.
El próximo año puede ser de inflexión: según un estudio de Carbon Brief, el aumento de la capacidad instalada y el repunte de la producción hidroeléctrica deben "hacer disminuir la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles y las emisiones de CO2" de China.
¿Cuáles son los objetivos de reducción?
En 2020, el presidente Xi Jinping prometió que China intentaría alcanzar su pico de emisiones de carbono antes de 2030 y lograr antes de 2060 la "neutralidad de carbono", el equilibrio entre las emisiones y la absorción de carbono en la atmósfera.
Un año después se comprometió a poner fin a la financiación y la construcción de nuevas centrales de carbón en el extranjero y anunció un plan quinquenal con nuevos objetivos.
China también se fijó reducir las emisiones respecto a su PIB en un 65% respecto a 2005 y a alcanzar más de 1.200 gigavatios de capacidad instalada de energía solar y eólica antes de 2030.
En 2021 ya alcanzó 1.056 gigavatios, según la AIE, muy por delante de Estados Unidos que se sitúa en segundo lugar mundial con 345 gigavatios.
Este noviembre, Pekín desveló un plan para controlar sus emisiones de metano, pero no fijó objetivos concretos de reducción.
¿Va por buen camino?
En general, los expertos auguran que China alcanzará sus objetivos climáticos, pero en parte porque estos no son demasiado ambiciosos.
Un 70% de los 89 expertos interrogados por el grupo de reflexión Centro de Investigación de la Energía y el Aire Limpios piensan que China alcanzará su pico de emisiones antes de 2030.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente indicó en noviembre que China "probablemente" alcanzará sus objetivos y destacó que más de la mitad de la capacidad de producción de electricidad instalada procede ahora de fuentes no fósiles, un objetivo que se había fijado para 2025.
Pero la demanda de energía debe aumentar y la incertidumbre vinculada al suministro de energía han provocado un aumento de las capacidades de producción vinculadas al carbón, apunta la misma fuente, lo que amenaza el progreso en política climática del país.
A pesar de las promeses del presidente chino sobre el carbón, Pekín es reticente a cualquier fórmula que evoque una salida o una reducción de las energías fósiles, una cuestión espinosa en cada ronda de negociaciones sobre el clima.
L.Meier--VB