
-
El comercio exterior chino supera las expectativas de septiembre pese a los aranceles de Trump
-
El expresidente francés Sarkozy sabrá este lunes cuándo ingresa a prisión
-
Hamás libera a los últimos 20 rehenes israelíes vivos
-
Macron nombra a un gobierno francés con políticos y técnicos
-
Trump considera amenazar a Putin con proveer de misiles Tomahawk a Kiev
-
Júbilo y dolor en Israel con la liberación de los rehenes
-
¿Suficiente o no? El balance diez años después del Acuerdo de París sobre clima
-
Hamás entrega a la Cruz Roja a siete rehenes con vida
-
Los 20 rehenes israelíes vivos que deben ser librados en Gaza
-
Inminente liberación de rehenes israelíes en Gaza antes de cumbre en Egipto
-
Sobre la mesa de la COP30: menos emisiones, más bosques y dinero
-
La COP30 o el desafío de un frente climático unido en tiempos de Trump
-
¿Quién prende fuego a la Amazonía?
-
Blindados y escoltas: la seguridad para los fans vip del Mundial de fútbol en México
-
Netanyahu dice que Israel logró "enormes victorias", pero que "la lucha no ha terminado"
-
Joven eurodiputado español lanza nuevo partido antiinmigración
-
Madagascar nombra jefe del ejército elegido por unidad amotinada
-
Presos palestinos serán liberados cuando Israel confirme que todos los rehenes hayan retornado al país
-
Lecornu busca formar gobierno en Francia con el presupuesto en la mira
-
El intercambio de rehenes en Gaza da esperanza a una familia palestina con hijos presos
-
La policía española detiene a 17 personas por enfrentamientos en manifestación fascista
-
Hamás asegura que liberará a rehenes el lunes y no gobernará Gaza tras la guerra
-
La ciudad ucraniana de Kramatorsk inicia evacuaciones ante el aumento de ataques rusos
-
Trump y Al Sisi presidirán cumbre para la paz en Gaza el lunes en Egipto
-
Madrid anuncia la liberación de los últimos cinco españoles de la flotilla de ayuda a Gaza
-
Últimos acontecimientos en el alto el fuego en Gaza
-
El Papa León XIV pide "valor" a quienes trabajan para avanzar en plan de paz para Gaza
-
Reino Unido lidera investigación climática polar ante retroceso de EEUU
-
Unidad militar amotinada en Madagascar dice que las fuerzas armadas están bajo su mando
-
Israel anuncia que destruirá todos los túneles de Hamás en la Franja de Gaza
-
"Por fin sentimos esperanza" de un retorno de los rehenes israelíes celebra multitud en Tel Aviv
-
Muere la actriz ganadora del Oscar Diane Keaton a los 79 años
-
Posible filtración del Nobel de la paz "probablemente" relacionada con el "espionaje"
-
Hamás está listo para la lucha si se reanuda la guerra, declara alto mando
-
Hamás anticipa conversaciones "difíciles" sobre próxima fase del plan de paz para Gaza
-
Policía dispersa agrupamiento propalestino en paralelo al partido Noruega-Israel
-
El Torneo EVO convierte a Niza en la capital de los videojuegos de combate
-
Aumenta muerte y destrucción por intensas lluvias en México
-
Macron viaja el lunes a Egipto para respaldar el acuerdo de paz en Gaza
-
Nuevo terremoto de magnitud 6,0 sacude el sur de Filipinas
-
Alivio y escepticismo en protesta pro-palestina en Londres
-
Pogacar V de Lombardía escribe otra página de la historia del ciclismo
-
El desarme está "fuera de discusión", afirma un dirigente de Hamás
-
Israel traslada presos palestinos para canje con rehenes de Hamás
-
Zelenski urge a Trump a sellar acuerdo de paz en Ucrania durante conversación telefónica
-
Los palestinos vuelven a una Ciudad de Gaza devastada
-
La prensa europea, atónita ante la interminable crisis política en Francia
-
Organizaciones humanitarias temen que las restricciones obstaculicen la entrada de ayuda a Gaza
-
Atxu Marima pide respeto para pueblos aislados del Amazonas: "Déjenlos en paz"
-
"Como trata de personas": la odisea de un cubano deportado por EEUU a un remoto país africano

¿Suficiente o no? El balance diez años después del Acuerdo de París sobre clima
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
El reto para la COP30 de este año en Brasil, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre, es tomar las promesas hechas en el pasado y ponerlas en práctica.
En 2015, 196 países se comprometieron en París a mantener el calentamiento global "muy por debajo" de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y a seguir trabajando para limitarlo a 1,5 °C.
Pero este décimo aniversario está marcado por las dificultades. Una de ellas es la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, que califica el cambio climático de "estafa", de retirar por segunda vez del acuerdo al segundo mayor contaminador mundial.
Estados Unidos, junto con otros países, prevé producir cada vez más petróleo, gas natural e incluso carbón.
Y lo hace pese a la promesa realizada en la COP28 de Dubái en 2023: iniciar una transición para abandonar estas energías, responsables de la mayor parte del cambio climático.
Para aplicar el Acuerdo de París, los países también debían actualizar antes de septiembre sus hojas de ruta climáticas para 2035. Pero mientras la Unión Europea aún no ha finalizado su trabajo, China, el mayor emisor mundial, se ha conformado con objetivos minimalistas.
- "Supervivencia" -
Las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [COP], sin embargo, siguen siendo "absolutamente necesarias" para responsabilizar a los países de su falta de ambición, opina Patricia Espinosa, exdirectora de la ONU Clima.
"No creo que haya otra forma de hacer frente a una amenaza tan grande para la humanidad", declaró a la AFP. Y, a pesar de sus imperfecciones, las COP "han proporcionado un programa muy claro sobre lo que debemos hacer".
Los límites de temperatura establecidos por el acuerdo no son nada abstractos para las naciones amenazadas por el aumento del nivel del mar.
Es una cuestión de "supervivencia", declara a la AFP el ministro del Clima del archipiélago pacífico de Tuvalu, Maina Talia. "Diez años después del acuerdo de París, seguimos intentando hacer oír nuestra voz".
Según la ONU, el histórico acuerdo ha permitido un cambio de rumbo notable para el mundo. Antes del pacto, el planeta se encaminaba hacia un calentamiento catastrófico de 5 °C para finales de siglo, frente a los 3 °C actuales.
Dista mucho de ser satisfactorio. El mundo vivió su primer año por encima de los 1,5 °C en 2024, con gigantescos incendios, inundaciones y olas de calor mortales.
En el acuerdo de 2015, este umbral de temperatura se entiende como un promedio de 10 o 20 años. Y la mayoría de los científicos estiman que se superará en unos pocos años, a menos que se produzca un cambio de rumbo radical.
- "No estamos obligados a seguir fracasando" -
"Debemos admitir que fracasamos a la hora de proteger a las personas y a las naciones ante los efectos incontrolables del cambio climático provocado por el ser humano", declaró Johan Rockström, director del Instituto para la Investigación del Clima de Potsdam (PIK).
"Pero no estamos obligados a seguir fracasando", dijo el mes pasado ante la ONU en Nueva York.
El acuerdo no solo se refiere a estos umbrales de temperatura. También ha consagrado principios importantes como la financiación para el clima o la adaptación al cambio climático.
También desempeñó un papel clave en una decisión en julio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que declaró "ilícito" el incumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones climáticas. Los países afectados podrían reclamar indemnizaciones a esos gobiernos.
En cuanto a las soluciones más eficaces que han surgido, como el desarrollo de la energía solar y eólica, es cierto que no guardan relación directa con el acuerdo.
China comenzó a liderar la carrera por las energías renovables en los años 2000, basándose en innovaciones desarrolladas en Europa y Estados Unidos durante las décadas anteriores, recuerda Kingsmill Bond, del grupo de reflexión Ember.
Este último anima al proceso de la ONU a favorecer su desarrollo. "Ahora contamos con estas nuevas tecnologías. Despejémosle el camino", aboga.
A.Ammann--VB