
-
Alivio y escepticismo en protesta pro-palestina en Londres
-
Pogacar V de Lombardía escribe otra página de la historia del ciclismo
-
El desarme está "fuera de discusión", afirma un dirigente de Hamás
-
Israel traslada presos palestinos para canje con rehenes de Hamás
-
Zelenski urge a Trump a sellar acuerdo de paz en Ucrania durante conversación telefónica
-
Los palestinos vuelven a una Ciudad de Gaza devastada
-
La prensa europea, atónita ante la interminable crisis política en Francia
-
Organizaciones humanitarias temen que las restricciones obstaculicen la entrada de ayuda a Gaza
-
Atxu Marima pide respeto para pueblos aislados del Amazonas: "Déjenlos en paz"
-
"Como trata de personas": la odisea de un cubano deportado por EEUU a un remoto país africano
-
Sting: frente a las divisiones, "el arte es una máquina de empatía"
-
Corea del Norte exhibe sus misiles en desfile ante altos cargos de Rusia y China
-
Trump asiste a su segundo chequeo médico del año
-
EEUU empieza a despedir funcionarios tras diez días de cierre gubernamental
-
Mbappé acerca a Francia al Mundial, Alemania recupera las riendas de su destino
-
Macron nombra de nuevo al dimisionario Lecornu como primer ministro en Francia
-
Un fotógrafo de AFP resulta herido en un ataque de colonos israelíes en Cisjordania
-
La opositora María Corina Machado gana el Nobel de la Paz y promete "libertad" en Venezuela
-
La Defensa Civil de Gaza dice que halló 55 cadáveres tras el repliegue de Israel
-
La fiscalía pide prohibir que la expresidenta Boluarte salga de Perú
-
La UE examina si Apple, Snapchat y YouTube garantizan la protección de los menores
-
Trump no ve razones para reunirse con Xi por prácticas comerciales "hostiles"
-
Al menos ocho muertos por terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
Melania Trump dice que tiene "canal abierto" con Putin por niños de Ucrania
-
Alemania, Reino Unido y Francia, "decididos a reanudar" las conversaciones nucleares con Irán
-
Un especialista en el movimiento Antifa abandona EEUU tras amenazas de muerte
-
La prensa extranjera pide un acceso inmediato e independiente a Gaza
-
Guillermo del Toro promueve creación de un estudio de "stop motion" en París
-
De humilde a reivindicativo: los éxitos revelan a otro Luis de la Fuente
-
EEUU quiere prohibir que aerolíneas chinas sobrevuelen Rusia
-
Seis muertos por un potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
La Agencia Espacial Europea quiere cohetes reutilizables después de Ariane 6
-
Seis muertos por potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
En EEUU una madre denuncia la "manipulación" de un chatbot de IA tras suicidio de su hijo
-
Ejecutado el asesino y violador de una adolescente con inyección letal en EEUU
-
Levantan una alerta de tsunami en el Pacífico tras un terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
Un muerto en Ucrania por un ataque ruso que dejó sin luz el este de Kiev
-
Burkina Faso dice que no aceptará a personas deportadas por EEUU
-
Los 20 rehenes israelíes presuntamente vivos que esperan ser liberados en Gaza
-
Cuartos que arden: Argentina-México y España-Colombia paralizan el Mundial Sub-20
-
Warner vive vuelta triunfal en medio de rumores de compra
-
El guano, un tesoro agrícola bajo amenaza en Perú
-
Por una ciática, LeBron James se perderá el arranque de la temporada con los Lakers
-
Ecuador despliega a 3.000 militares en Quito en medio de protestas indígenas
-
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú
-
Pandillas y policía se enfrentan en Haití mientras se celebra reunión de gabinete
-
El secretario de Salud de EEUU promueve una teoría infundada sobre la circuncisión y el autismo
-
Identifican al "dragón espada", una nueva especie de reptil marino prehistórico
-
China anuncia tarifas portuarias especiales a barcos vinculados a EEUU
-
El FMI aprueba la tercera revisión del acuerdo con Ecuador y desembolsa 600 millones de dólares

Atxu Marima pide respeto para pueblos aislados del Amazonas: "Déjenlos en paz"
El ataque de un jaguar a su padre marcó el inicio de una tragedia para Atxu Marima, quien junto con su familia abandonó a su tribu, los Hi-Merima, para unirse a la "sociedad civilizada".
Ese contacto, sin embargo, resultó fatal: la gripe diezmó a gran parte de su familia y él, único sobreviviente, ahora no puede volver a su tribu, que vive aislada del mundo exterior, por miedo a transmitirles un virus que podría ser letal.
Por eso ha decidido convertirse en portavoz de los pueblos no contactados, las tribus que viven aisladas del mundo exterior, para pedir que los dejen en paz.
"Estoy aquí para contar la historia de mi pueblo", afirma Atxu en entrevista con la AFP en París, a donde ha venido a levantar conciencia sobre pueblos como los suyos.
A Atxu también lo conocen como Romerito o Artur, y su pueblo, los Hi-Merima, son un grupo nómada que se desplaza por el sur del estado Amazonas, en el noroeste de Brasil
Hasta los siete u ocho años vivió entre los ríos Purus y Juruá junto con su padre, madre y hermanos, como parte de una de las comunidades indígenas "no contactadas" reconocidas oficialmente por Brasil.
El país alberga más de estos grupos que cualquier otro: 114 pueblos oficialmente reconocidos como viviendo con poco o ningún contacto con el mundo exterior.
Durante años, Brasil fomentó el contacto con estas comunidades, antes de cambiar de rumbo en 1987 tras reconocer la devastación que este contacto provocaba en los pueblos.
Atxu y su familia lo experimentaron de primera mano cuando la tragedia los obligó a buscar lo que él llamó una "comunidad civilizada", una decisión que le costó su familia, su hogar, su idioma y su cultura.
- "Todos se enfermaron" -
Ahora, con poco más de 40 años y padre de tres hijos, Atxu sonríe al recordar su infancia en el Amazonas: cantándole a los árboles para alentarlos a dar frutos, corriendo por la selva con sus hermanos y bailando en reuniones familiares.
Hasta que un día un jaguar atacó a su padre. El hombre, dice Atxu, sobrevivió al ataque, pero sufrió una grave herida en la cabeza y comenzó a delirar con que sus hijos eran presas, como tapires y cerdos, que había que cazar con flechas.
Atxu relata que huyó con su madre y el resto de la familia dejando atrás a su padre moribundo en una hamaca, sobre una tumba que le habían hecho. Nunca más lo volvió a ver.
"Mi familia, especialmente mi madre, luego decidió hacer contacto con el mundo 'civilizado'", afirma.
Pronto quedaron expuestos a enfermedades para las que no tenían defensas. "Todos se enfermaron y murieron", afirma, recordando cómo su madre, su tía y varios hermanos sucumbieron a lo que él llamó la gripe.
Atxu y otros cuatro hermanos y hermanas sobrevivieron a la enfermedad pero fueron puestos bajo el cuidado de familias distintas y terminaron separados.
Su familia adoptiva terminó llamándole Romerito y lo obligó a trabajar en "condiciones similares a la esclavitud" hasta que los dejó cuando tenía unos 15 años.
Ahora cree que es el último de los hermanos que continúa vivo y no ha vuelto a tener contacto con ninguno de ellos.
- Miedo a morir -
En 1987, Brasil adoptó una política de no contactar a las tribus aisladas, permitiendo la interacción solo si los propios indígenas la iniciaban. De lo contrario, deben dejarlos en paz.
Antes de eso, "era normal que la mitad de las personas no contactadas muriera dentro del primer año de contacto", principalmente por enfermedades, dijo Priscilla Schwarzenholz, investigadora principal de Survival International, grupo que aboga por los derechos indígenas y que recibió a Atxu en París.
Hoy en día, dice Atxu, los grupos aislados evitan el contacto porque temen "que los maten, porque los 'civilizados' tienen armas".
Atxu sabe, por su parte, que nunca regresará a su pueblo porque puede ponerlos en peligro. "No vale la pena contactar a mi gente (...) les transmitiré una enfermedad", dijo, "ya no soy esa persona de la selva".
- 'Déjenlos Vivir en paz' -
Atxu trabaja actualmente con la Fundación Nacional de Pueblos Indígenas de Brasil (Funai), monitoreando el territorio Hi-Merima, que el gobierno reconoció oficialmente en 2005.
Habló con orgullo sobre su trabajo contra los pescadores clandestinos que intentan "invadir" la zona de los Hi-Merima y que no muestran "ningún respeto por el área".
Los incendios forestales y la deforestación representan otro riesgo para la supervivencia de los Hi-Merima, advirtió, señalando que el calor y la sequía intensos del año pasado pusieron en peligro sus hogares y su caza.
"A la gente le falta el sentido común para proteger la selva amazónica", dijo.
A pesar de esas amenazas, los Hi-Merima parecen haber crecido en los últimos 20 años, desde que las incursiones en su territorio fueron prohibidas.
"Se puede ver que hay niños, hay bebés (...) están creciendo y están saludables", dijo Schwarzenholz, estimando su número en aproximadamente 150, según los rastros que dejan en el bosque.
"Sé que ellos (los Hi-Merima) no saben que existo", afirmó Atxu. Pero dijo que compartir su historia era su manera de mantenerse conectado mientras aboga porque los grupos aislados decidan si es que desean hacer contacto y cuándo. Hasta entonces, "déjenlos vivir en paz", sostuvo.
U.Maertens--VB