
-
Los palestinos vuelven a una Ciudad de Gaza devastada
-
La prensa europea, atónita ante la interminable crisis política en Francia
-
Organizaciones humanitarias temen que las restricciones obstaculicen la entrada de ayuda a Gaza
-
Atxu Marima pide respeto para pueblos aislados del Amazonas: "Déjenlos en paz"
-
"Como trata de personas": la odisea de un cubano deportado por EEUU a un remoto país africano
-
Sting: frente a las divisiones, "el arte es una máquina de empatía"
-
Corea del Norte exhibe sus misiles en desfile ante altos cargos de Rusia y China
-
Trump asiste a su segundo chequeo médico del año
-
EEUU empieza a despedir funcionarios tras diez días de cierre gubernamental
-
Mbappé acerca a Francia al Mundial, Alemania recupera las riendas de su destino
-
Macron nombra de nuevo al dimisionario Lecornu como primer ministro en Francia
-
Un fotógrafo de AFP resulta herido en un ataque de colonos israelíes en Cisjordania
-
La opositora María Corina Machado gana el Nobel de la Paz y promete "libertad" en Venezuela
-
La Defensa Civil de Gaza dice que halló 55 cadáveres tras el repliegue de Israel
-
La fiscalía pide prohibir que la expresidenta Boluarte salga de Perú
-
La UE examina si Apple, Snapchat y YouTube garantizan la protección de los menores
-
Trump no ve razones para reunirse con Xi por prácticas comerciales "hostiles"
-
Al menos ocho muertos por terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
Melania Trump dice que tiene "canal abierto" con Putin por niños de Ucrania
-
Alemania, Reino Unido y Francia, "decididos a reanudar" las conversaciones nucleares con Irán
-
Un especialista en el movimiento Antifa abandona EEUU tras amenazas de muerte
-
La prensa extranjera pide un acceso inmediato e independiente a Gaza
-
Guillermo del Toro promueve creación de un estudio de "stop motion" en París
-
De humilde a reivindicativo: los éxitos revelan a otro Luis de la Fuente
-
EEUU quiere prohibir que aerolíneas chinas sobrevuelen Rusia
-
Seis muertos por un potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
La Agencia Espacial Europea quiere cohetes reutilizables después de Ariane 6
-
Seis muertos por potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
En EEUU una madre denuncia la "manipulación" de un chatbot de IA tras suicidio de su hijo
-
Ejecutado el asesino y violador de una adolescente con inyección letal en EEUU
-
Levantan una alerta de tsunami en el Pacífico tras un terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
Un muerto en Ucrania por un ataque ruso que dejó sin luz el este de Kiev
-
Burkina Faso dice que no aceptará a personas deportadas por EEUU
-
Los 20 rehenes israelíes presuntamente vivos que esperan ser liberados en Gaza
-
Cuartos que arden: Argentina-México y España-Colombia paralizan el Mundial Sub-20
-
Warner vive vuelta triunfal en medio de rumores de compra
-
El guano, un tesoro agrícola bajo amenaza en Perú
-
Por una ciática, LeBron James se perderá el arranque de la temporada con los Lakers
-
Ecuador despliega a 3.000 militares en Quito en medio de protestas indígenas
-
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú
-
Pandillas y policía se enfrentan en Haití mientras se celebra reunión de gabinete
-
El secretario de Salud de EEUU promueve una teoría infundada sobre la circuncisión y el autismo
-
Identifican al "dragón espada", una nueva especie de reptil marino prehistórico
-
China anuncia tarifas portuarias especiales a barcos vinculados a EEUU
-
El FMI aprueba la tercera revisión del acuerdo con Ecuador y desembolsa 600 millones de dólares
-
Las lágrimas del príncipe Guillermo en un video sobre la prevención del suicidio
-
Trump dice que aumentará la presión para poner fin a la guerra en Ucrania
-
Trump proclama feriado el Día de Cristóbal Colón y elimina un honor similar para los indígenas
-
España es un miembro "comprometido" de la OTAN, afirman fuentes gubernamentales tras las críticas de Trump
-
Una jueza suspende temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago

"Como trata de personas": la odisea de un cubano deportado por EEUU a un remoto país africano
La familia del cubano Roberto Mosquera no tuvo noticias de su paradero desde que fue arrestado por agentes migratorios en Estados Unidos, hasta que una publicación en redes sociales del gobierno de Donald Trump reveló que fue deportado al remoto reino africano de Esuatini.
Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron al hombre de 58 años en un control el 13 de junio en Miramar, en Florida, afirma Ada, una amiga cercana de la familia que habló con la AFP bajo un pseudónimo por miedo a represalias.
Las autoridades le dijeron a la familia que Mosquera había sido deportado a su natal Cuba, que dejó cuando tenía 13 años.
Pero el 16 de julio, Ada reconoció a su amigo de toda la vida en una fotografía publicada en X por la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, quien anunció que Mosquera y otros cuatro detenidos fueron trasladados a Esuatini.
Ada nunca había oído hablar de ese minúsculo país del África austral sin salida al mar, enclavado entre Sudáfrica y Mozambique y gobernado desde 1986 por el rey Mswati III, acusado por sus críticos de represión.
El cubano fue enviado allí junto a ciudadanos de Jamaica, Laos, Vietnam y Yemen, según un acuerdo al que tuvo acceso la AFP que estipula que Esuatini aceptó recibir a 160 deportados, a cambio de 5,1 millones de dólares para desarrollar "su capacidad de gestión fronteriza y migratoria".
Orville Etoria, migrante originario de Jamaica, fue repatriado a su país desde ese reino africano en septiembre, pero el 6 de octubre Esuatini recibió a otros diez expulsados, informó su gobierno.
La administración Trump asegura que los extranjeros enviados allí son "criminales" condenados por cargos que van desde la violación de menores al asesinato.
Pero sus abogados y familiares aseguran a la AFP que todos ellos ya cumplieron sus condenas y llevaban años viviendo en libertad en Estados Unidos.
En Esuatini, los migrantes fueron encarcelados en una prisión de máxima seguridad y sólo pueden hablar con sus familias en cortas videollamadas bajo la vigilancia de guardias armados, aseguran sus equipos legales a la AFP.
Estos hombres están en un "agujero negro legal", según el defensor Tin Thanh Nguyen, que vive en Estados Unidos.
– No es un "monstruo" –
"Es como una pesadilla", afirma Ada, que conoce a Mosquera desde que eran niños.
La publicación de McLaughlin en X describe al cubano y los otros cuatro deportados como individuos de una "barbarie" singular, por la que sus propios países rechazaron recibirlos.
En la foto, Mosquera luce una espesa barba blanca, con tatuajes que asoman por su camisa naranja. Se le califica de miembro de la pandilla Latin King condenado por "asesinato en primer grado".
Su amiga Ada, que fue contactada por la AFP mediante su abogado, afirma que "no es ni el monstruo ni el prisionero bestial que dicen".
Aunque ella recalca que Mosquera solo había sido miembro de una pandilla en su juventud, el hombre fue condenado por intento de asesinato en julio de 1989 por dispararle a un hombre en la pierna.
Documentos judiciales a los que tuvo acceso la AFP indican que fue sentenciado a nueve años de prisión, liberado en 1996 y luego encarcelado de nuevo en 2009 por delitos como el robo de autos y la agresión a un agente de seguridad.
"Cuando Roberto salió, cambió de vida", defiende Ada. "Se casó, tuvo cuatro niñas preciosas. Se pronunció contra la violencia de las pandillas y tiene una familia que lo adora".
Un juez ordenó su deportación después de que su primera condena anulara su permiso de residencia, pero permaneció en Estados Unidos porque Cuba no acepta a los deportados, afirman los abogados.
Se presentó ante las autoridades migratorias cada año y trabajaba en una empresa de fontanería desde hace 13 años cuando fue detenido y deportado, cuenta Ada a la AFP.
– "Es atroz" –
El envío de estos hombres a Esuatini forma parte de una campaña de Trump para expulsar hacia "terceros países" a inmigrantes indocumentados.
Otros extranjeros han sido llevados a África, a países como Ghana, Ruanda y Sudán del Sur, en acuerdos poco claros que han sido criticados por grupos de derechos humanos.
El abogado de uno de ellos indicó a la AFP que no se les informó que iban a ser deportados hasta que estaban a bordo del avión.
"Es como una trata de personas moderna, usando canales oficiales", afirmó Nguyen, que representa a los migrantes de Vietnam y Laos.
A los deportados se les negó el contacto con sus abogados y también con un defensor local, que intentó visitarlos en el Centro Correccional de Matsapha, 30 kilómetros al sur de la capital Mbabane, famoso por albergar a presos políticos.
El abogado Sibusiso Nhlabatsi asegura que los funcionarios de la prisión le dijeron que los hombres se habían negado a verlo.
"Sabemos con certeza que eso no es cierto", dice Alma David, la abogada estadounidense de Mosquera y otro deportado de Yemen.
Sus clientes dijeron a sus familias que nunca se les informó de las visitas de Nhlabatsi, y que habían solicitado asesoramiento legal en múltiples ocasiones.
La semana pasada, Nhlabatsi ganó una solicitud judicial para representar a los hombres, pero el gobierno apeló inmediatamente, lo que tuvo un efecto suspensivo.
Esuatini, bajo el mando de Mswati desde hace 39 años, ha dicho que tiene la intención de devolver a todos los deportados a sus países de origen.
Pero hasta ahora sólo uno ha sido repatriado, el jamaiquino Etoria, quien "todavía se está adaptando a la vida en un país en el que no había vivido en 50 años", dice a la AFP su abogada en Nueva York, Mia Unger.
En el caso del cubano Mosquera, la última vez que su familia lo vio, en una videollamada desde la cárcel en el país africano la semana pasada, había perdido cabello y "adelgazado mucho", cuenta Ada.
"Esto nos ha afectado a todos", dice con la voz quebrada. "Es atroz. Es una sentencia de muerte".
R.Fischer--VB