-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
Un mundo en llamas se da cita la próxima semana en la ONU en Nueva York
Más de 130 jefes de Estado y de gobierno son esperados a partir del domingo en Nueva York para el gran encuentro anual de la ONU en un mundo en llamas por las guerras de Gaza, Ucrania o Sudán y crisis humanitarias que amenazan la paz mundial.
"Desde Oriente Medio a Sudán, Ucrania o en otras partes, vemos las balas y las bombas mutilar y matar, los cuerpos que se amontonan, poblaciones traumatizadas, edificios en ruinas", denunció recientemente el secretario general Antonio Guterres, anfitrión de la semana de alto nivel de la ONU.
Pese a su temor a una escalada regional de la guerra en Gaza, del riesgo nuclear con la invasión rusa de Ucrania y las divisiones de las grandes potencias, el mundo puede "evitar ir hacia una tercera guerra mundial", dijo esperanzado Guterres.
Este encuentro "no podría producirse en un momento más crítico", comentó por su parte la embajadora estadounidense ante la ONU Linda Thomas-Greenfield, recordando la larga lista de conflictos, violencia y crisis humanitarias que asolan a Gaza, Ucrania, Sudán, Haití, Birmania o Venezuela.
"Ante todos estos desafíos, es fácil caer en el cinismo, abandonar la esperanza y renunciar a la democracia, pero no nos lo podemos permitir", insistió.
No obstante, es improbable que este baile diplomático produzca resultados concretos para los millones de civiles que pagan el alto precio de los conflictos y los atropellos de las libertades fundamentales y las desigualdades.
- Gaza, el conflicto prominente -
Con la llegada anunciada del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, pero también del nuevo presidente iraní Masud Pezeshkian, "Gaza será el más prominente de estos conflictos en los discursos. Casi todos los dirigentes harán referencia a la necesidad de un alto el fuego", comentó Richard Gowan, del instituto de reflexión International Crisis Group, aunque eso "no cambiará nada en el terreno".
El ataque sin precedentes de los comandos de Hamás en suelo israelí el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.205 personas, la mayoría civiles, según un recuento de la AFP con cifras oficiales israelíes, provocó una respuesta militar de Israel que deja más de 41.000 palestinos muertos, según el ministerio de Salud del gobierno de Hamás en Gaza.
Los temores a que se extienda el conflicto al Líbano se han amplificado tras la serie de explosiones de aparatos de comunicación en bastiones del Hezbolá, milicia apoyada por Irán y aliado de Hamás, atribuidos a Israel.
Las ausencias más notables, ya habituales, son las de los presidentes ruso, chino, cubano, mexicano y probablemente venezolano.
- "Atraer los proyectores" -
Aunque desde el domingo, con el inicio de la Cumbre del Futuro, de dos días, proliferarán reuniones de todo tipo, la apertura de la Asamblea General tendrá lugar el martes con el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, seguido por su homólogo estadounidense Joe Biden.
Otros mandatarios desfilarán en la tribuna de la ONU siguiendo el orden alfabético de sus países, como el español Pedro Sánchez, el indio Narendra Modi, o el ucraniano Volodímir Zelenski, que de ser la gran estrella el año pasado, en esta ocasión luchará por "atraer los proyectores", según un diplomático.
La presencia en Nueva York de representantes de todos los países propicia una actividad frenética de encuentros bilaterales y reuniones sectoriales para abordar temas de la relevancia internacional, mientras que las ONG realizan reuniones paralelas para promover su agenda, en particular la del clima.
Una de esas reuniones analizará la situación de Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro fue proclamado como reelecto en los comicios del 28 de julio, un resultado que la oposición denunció como fraudulento. El candidato opositor Edmundo González Urrutia se encuentra ahora exiliado en España.
Brasil y España, junto con una veintena de líderes, analizarán asimismo los riesgos de los extremismos y de la desinformación para las democracias y la paz mundial.
- G20 abierto -
Asimismo, por primera vez en la historia, se realizará una reunión del G20, el grupo de países más desarrollados, presididos por Brasil, en el marco de la ONU, que estará abierta a todos sus miembros.
En la agenda tampoco falta la reforma del Consejo de Seguridad para ampliar el número de miembros y el fortalecimiento del multilateralismo y la arquitectura financiera internacional para mejor servir a los objetivos de desarrollo de los países y hacer frente a las amenazas y desafíos del siglo XXI, como la lucha contra el cambio climático, el desarme o el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
I.Stoeckli--VB