
-
Netanyahu dice que Israel permitirá a los palestinos salir de Gaza
-
Los residentes de Washington, hartos de la criminalidad que Trump busca atacar
-
Richardson se disculpa con Coleman tras su detención por violencia doméstica
-
Noboa encabeza multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
-
Perplexity AI ofrece a Google USD 34.500 millones por Chrome
-
El calor que asola Europa deja dos muertos en incendios en España y sequía en Inglaterra
-
Alcaraz se planta en octavos de Cincinnati con su victoria 50 del año
-
Muere un voluntario que luchaba contra un incendio en España
-
Condenan a seis exfuncionarios por muerte de 41 niñas en incendio de 2017 en Guatemala
-
Una Bolivia en crisis se apresta a girar a la derecha por primera vez en 20 años
-
Un baño en el Sena, el "golpe de suerte" contra el calor en París
-
"Menos promesas y más acción": el compromiso de Brasil como anfitrión de la COP30
-
La inflación se modera levemente en Brasil y llega a 5,23% interanual en julio
-
España evacua de Gaza a 44 menores heridos y a sus familiares
-
Nueve soldados muertos en un ataque en Pakistán
-
La inmobiliaria china Evergrande saldrá de la bolsa de Hong Kong
-
La OPEP revisa ligeramente al alza sus previsiones de demanda de petróleo para 2026
-
El grupo de antiguos líderes políticos "Los Sabios" denuncia un "genocidio" en Gaza
-
Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia
-
La defensa civil afirma que los ataques israelíes en Ciudad de Gaza se intensifican
-
Casi 2.000 personas serán evacuadas al acercarse el tifón Podul a Taiwán
-
El calor que asola a Europa deja un muerto en un incendio en España y sequía en Inglaterra
-
Un millonario y un expresidente compiten por desplazar a la izquierda en Bolivia
-
Una Bolivia en crisis apunta hacia un giro a la derecha tras 20 años
-
Un sismo de magnitud 6,3 sacude el este de Indonesia
-
El desempleo sigue en su nivel más alto en cuatro años en Reino Unido
-
La conquista de Ciudad de Gaza, una operación difícil y costosa para Israel, según expertos
-
Las fuerzas rusas avanzan en un sector estratégico del este de Ucrania
-
La oposición israelí se suma a la convocatoria de una huelga general en apoyo a los rehenes
-
El presidente de la Duma rusa visitará Corea del Norte
-
El anunciado fin de las contraseñas choca con los hábitos de los usuarios
-
Más de la mitad de Europa y del Mediterráneo afectados desde abril por la sequía
-
Trump recibirá al presidente surcoreano el 25 de agosto, anuncia Seúl
-
Xi dice a Lula que China y Brasil pueden dar ejemplo de "autosuficiencia" en el Sur Global
-
Macron promulga una ley cuya disposición de reintroducir un pesticida fue vetada por un alto tribunal
-
Trump escoge a un economista conservador para la oficina de estadísticas laborales de EEUU
-
Trump se reúne con el jefe de Intel tras haber pedido su dimisión
-
Cadena perpetua para un salvadoreño por el asesinato de una mujer que conmocionó a EEUU
-
El grupo M23 y el ejército reanudan los combates en RD Congo pese al alto el fuego
-
Escasez de agua "de importancia nacional" en Inglaterra
-
Un juez de EEUU rechaza la solicitud del gobierno de publicar las transcripciones de la cómplice de Epstein
-
Al menos seis muertos deja nueva masacre en Ecuador
-
Fuertes lluvias rompen un récord en Ciudad de México
-
¿Qué es la Guardia Nacional de EEUU?
-
Paramilitares matan a 40 personas en un campo de refugiados en Sudán
-
EEUU trasladó a 14 presos a México para ahorrar dinero
-
Las aves tropicales, víctimas del calor extremo
-
PSG refuerza su defensa con el fichaje del ucraniano Illia Zabarnyi
-
Nvidia y AMD, dos gigantes de chips para IA en EEUU, protagonistas de la batalla con China
-
El presidente panameño defiende en la ONU la "neutralidad" del canal de Panamá

Supervivientes de los "campos de violación" de Bosnia salen a la luz 30 años después
A Zehra Murguz le llevó años poder revelar lo que le pasó a ella y a otras mujeres musulmanas en los "campos de violación" dirigidos por las fuerzas serbias durante la guerra en Bosnia.
Uno de los recuerdos atroces que la llevaron a brindar evidencia fue ver a una niña de 12 años "con una muñeca en brazos" arrastrada a uno de esos campos.
Murguz sintió que hablaba "en nombre de todas las otras, de esa niña de 12 años que nunca hablará (...) que nunca fue hallada".
El horror comenzó para ella en el verano de 1992, cuando las fuerzas serbias tomaron la localidad montañosa de Foca, y Murguz fue llevada al gimnasio Partizan, uno de los varios campos de la violación bajo control serbio.
Durante meses, decenas de mujeres y niñas musulmanas fueron violadas en grupo y forzadas a la esclavitud sexual. Otras fueron vendidas o asesinadas.
Al menos 20.000 mujeres sufrieron violencia sexual en Bosnia cuando colapsó Yugoslavia, en la peor guerra en Europa desde 1945.
La mayoría de las víctimas eran musulmanas bosnias, pero serbias y croatas también sufrieron.
En 2001, la Corte Penal Internacional para la ex Yugoslavia se convirtió en el primer tribunal europeo en reconocer la violación como un crimen de lesa humanidad, en un fallo histórico contra tres oficiales del ejército serbio bosnio de Foca.
Un puñado de sobrevivientes con deseos de justicia continuaron recogiendo miles de testimonios, pero muchas permanecen en silencio incluso después de más de tres décadas.
- "Agonía" -
Murguz, ahora de 61 años, comenzó su esfuerzo jurídico para llevar a su vecino -el hombre al que llama "el criminal"- a la justicia en 2011 cuando regresó a Bosnia después de años de vivir en Montenegro, Serbia y Croacia.
"Si yo no hablo, sería como si el crimen nunca hubiera ocurrido", se dijo a sí misma. Él seguía viviendo en Foca y ni siquiera se ocultaba, indicó.
En 2012 fue arrestado y juzgado en una corte local.
Ir allí fue "como volver a 1992", a la "agonía" de aquel tiempo, recordó Murguz.
Pero la condena "lo marcó con su verdadero nombre, criminal de guerra", declaró a AFP desde un taller de costura en Sarajevo administrado por el grupo Víctimas de la Guerra de Foca 1992-1995.
A su alrededor, otras sobrevivientes tejen telas como una forma de terapia colectiva.
"Al día de hoy, solo se han pronunciado 18 veredictos por crímenes de violencia sexual cometidos en Foca", afirmó la presidenta del grupo, Midheta Kaloper, de 52 años.
"Hay tres juicios en marcha. Ha pasado mucho tiempo y los testigos están agotados", agregó.
Ella también fue víctima de un "crimen indescriptible e inexplicable" en Gorazde, "la peor tortura que una chica puede soportar".
Aún espera que el sospechoso sea juzgado en Bosnia, no en Serbia, donde vive.
Pero Kaloper advirtió que las cosas se "estancaron" en los últimos cinco años, con 258 casos y 2.046 sospechosos que deben ser juzgados, según cifras del Alto Consejo de Magistrados.
Jueces bosnios han procesado 773 casos de crímenes de guerra hasta el final del año pasado, más de un cuarto de ellos involucran violencia sexual, según la misión de monitoreo de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que destacó la lentitud en los procesos.
"Lo que nos mata es la duración excesiva de estos procedimientos", expresó Kaloper.
- "Bomba de tiempo" -
"Hemos luchado por 30 años y nuestro único éxito real ha sido obtener la ley sobre víctimas civiles de la guerra", declaró. Con la ley, los sobrevivientes obtienen una pensión mensual de 175 a 350 euros.
Sin embargo, la ley sólo cubre la parte croata-musulmana de Bosnia y no a quienes viven en la República Srpska Serbia (RS), de gobierno autónomo, y el pequeño distrito mixto de Brcko (noroccidente), que tienen sistemas judiciales diferentes.
Unas mil sobrevivientes en la federación croata-musulmana fueron reconocidas como víctimas de guerra en la federación Croata-Musulmana y unas 100 más en RS y Brcko, indicó Ajna Mahmic, de la oenegé suiza Trial International.
Señaló que la violación todavía carga cierto estigma.
"Lamentablemente como sociedad aún atribuimos la culpa y la vergüenza a las víctimas y no a los perpetradores", dijo a AFP.
Destacó que muchas víctimas no se sienten seguras porque "algunos perpetradores aún viven libremente y algunos trabajan en instituciones públicas".
Kaloper acotó que persiste una glorificación "de los criminales de guerra (en los Balcanes) y la minimización del sufrimiento que hemos enfrentado".
Casi la mitad de los casos en marcha están frenados porque los acusados están en el exterior, según el informe de la OSCE, de enero.
Otra "tendencia preocupante es el fracaso de las cortes en otorgar compensaciones a las víctimas", agregó la OSCE.
Las testigos podían declarar de forma anónima en La Haya, pero nada protege su identidad en los procedimientos de compensación civil en Bosnia.
"Aún hoy es muy difícil que las víctimas hablen", admitió Bakira Hasecic, de 71 años, jefa del grupo Mujeres Víctimas de la Guerra, y guardan "el peso de esta tragedia en sus corazones".
Muchas siguen lo que hacen sus torturadores en redes sociales.
Emocionalmente es "una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento, y lleva a algunas a llamarnos", dijo.
Señaló que otras 15 víctimas salieron a hablar solo en los últimos meses.
A.Ruegg--VB