
-
Muere a los 51 años el cantante de soul D'Angelo, reportan medios de EEUU
-
Exilio de José Daniel Ferrer deja a oposición cubana sin liderazgo
-
En el emirato árabe de Abu Dabi ya es posible casarse a distancia y con un clic
-
Una alto cargo de la Fed apoya dos recortes más a las tasas de interés en 2025
-
Instagram filtrará más contenidos en cuentas de adolescentes
-
Pokémon lanza "Leyendas: Z-A" y moderniza su juego de hace casi tres décadas
-
El algoritmo y la IA son un buen caldo de cultivo para la literatura, dice Mariana Enriquez
-
Trump, contento por ser portada de Time, pero critica la foto elegida
-
Defensa Civil de Gaza afirma que el ejército israelí mató a seis personas
-
El jefe del Tesoro de EEUU acusa a China de querer dañar la economía global
-
JPMorgan y Goldman Sachs superan las expectativas en el tercer trimestre
-
América Latina mantendrá un crecimiento estable del 2,4% en 2025, dice el FMI
-
Una de cada diez personas en Italia vivió en la pobreza en 2024, según estudio
-
El Airbus A320 supera al Boeing 737 como el avión más vendido de la historia
-
El Valencia disputará su partido ante el Hapoel Tel Aviv de la Euroliga a puerta cerrada
-
El FMI mejora la previsión de crecimiento para la zona euro en 2025, impulsado por España
-
El FMI eleva el crecimiento global para 2025 gracias a un "modesto" impacto comercial en EEUU
-
Lecornu propone al Parlamento francés suspender la reforma de las pensiones de Macron "hasta la elección presidencial"
-
Tuto Quiroga, el eterno rival de Morales que promete liberalizar Bolivia
-
Suecia propone al director de Ikea para dirigir ACNUR
-
Udine se blinda ante manifestación propalestina previa al partido Italia-Israel
-
Rodrigo Paz, el trotamundos del "capitalismo para todos" en Bolivia
-
El primer ministro de Francia propone suspender la reforma de las pensiones para superar la crisis política
-
Hamás recupera terreno en Gaza, aprovechando la tregua con Israel
-
¿Una mujer jefa de la ONU? La candidata costarricense rechaza un trato preferencial
-
Huelga en Grecia contra la jornada laboral de 13 horas
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a la madera y los muebles
-
Militares de Ecuador intervienen una zona de minería ilegal en el norte del país
-
Trump confirma que recibirá a Zelenski el viernes en la Casa Blanca
-
Las penurias se multiplican entre víctimas de las mortales lluvias en México
-
La diseñadora Maria Grazia Chiuri (ex-Dior), nombrada directora creativa de Fendi
-
La ONU denuncia un bombardeo ruso contra uno de sus convoyes en Ucrania
-
El TEDH ordena a Rusia pagar 253 millones de euros a Georgia tras la guerra de 2008
-
La OMS pide atención urgente a la salud cerebral
-
Israel identifica los cuatro cadáveres de rehenes entregados el lunes
-
El presidente de Madagascar disuelve el Parlamento antes de un voto de destitución
-
La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques
-
Reino Unido registra la tasa más alta de desempleo en más de cuatro años
-
El TAS mantiene la exclusión de los gimnastas israelíes del Mundial de Indonesia
-
La Nobel de la Paz anticipa la caída de Maduro con o sin negociación
-
Los centros de ciberfraude prosperan en Birmania con internet satelital de Musk
-
Decenas de miles protestan en Bruselas contra los recortes anunciados por el gobierno
-
Oro negro, promesas verdes: la paradoja climática de Brasil
-
Multas millonarias de la UE a Gucci, Chloé y Loewe por violar normas de competencia
-
Contra las cuerdas, el primer ministro francés desvela sus cartas
-
Irán afirma que el llamado a la paz de Trump "se contradice" con las acciones de EEUU
-
Pedro Sánchez afirma que los responsables del "genocidio" en Gaza deben responder ante la justicia
-
El gobierno español mantiene su intención de presentar los presupuestos para 2026
-
Google invertirá 15.000 millones en India y construirá el mayor centro de IA fuera de EEUU
-
China asegura que luchará "hasta el final" en la guerra comercial con EEUU

¿Una mujer jefa de la ONU? La candidata costarricense rechaza un trato preferencial
Rebeca Grynspan, jefa de una agencia de la ONU y candidata de Costa Rica a secretaria general de Naciones Unidas, aboga por que la elección se realice sin discriminación ni trato preferencial a las mujeres.
"Si podemos tener un proceso que no discrimine a las mujeres y que seamos capaces de acceder al puesto de secretaria general, demostraremos al mundo que podemos vivir en pie de igualdad, que realmente hay esperanza", declaró Grynspan en una entrevista con AFP en Ginebra.
El gobierno de su país anunció recientemente la candidatura de la jefa de la agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), tras considerarla como "la más calificada".
El segundo período del actual secretario general, el portugués Antonio Guterres, terminará a finales de 2026 y crecen los llamados para que por primera vez una mujer dirija la ONU.
Además de Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica, se mencionan como posibles candidatas a la expresidenta chilena Michelle Bachelet, la secretaria mexicana del Medio Ambiente Alicia Bárcena, o la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.
Todas ellas "tienen excelentes currículos y ninguna de nosotras necesita un trato preferencial. Rechazamos toda discriminación", incluso positiva, insistió Grynspan. "No queremos que la discriminación dicte (esta) elección", agregó.
"El verdadero tema no es decir que se necesita una mujer, sino preguntar por qué no ha habido ninguna hasta ahora", señaló.
Nombrada al frente de la UNCTAD en 2021, esta economista de 69 años es la primera mujer en dirigir esa agencia, y dejará el cargo temporalmente durante la campaña, que deberá iniciar los próximos meses.
"Haber sido capaz de superar tantos obstáculos en mi carrera y a través de mi experiencia me ha hecho muy resiliente y persistente", explicó, y señaló que esas "cualidades" son útiles para dirigir la ONU.
- Comercio, una "herramienta para la paz" -
Desde su fundación en 1945, la ONU ha tenido solo un latinoamericano al frente, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, de 1982 a 1991.
En la UNCTAD, Grynspan ha tenido que enfrentar importantes retos para el comercio y el desarrollo, como el cambio climático y los conflictos en Gaza y Ucrania.
Entre otras cosas, se le encomendó negociar por la ONU la "Iniciativa del Mar Negro" de 2022, para facilitar la exportación de decenas de millones de toneladas de cereales y otros alimentos desde puertos ucranianos, pese a la invasión rusa a Ucrania.
"Realmente creo que el comercio puede ser una herramienta para la paz y para la diplomacia", expresó.
En tanto, considera que los nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump han complicado su trabajo este año.
A una semana de que la UNCTAD celebre su conferencia cuatrienal en Ginebra, Grynspan considera que esta cita se realiza en "un período crítico para el comercio mundial y el multilateralismo".
"Ha habido un cambio tectónico en la manera que opera el sistema comercial", con una mayor consideración de las políticas industriales y las cuestiones de seguridad, explicó.
"Será muy difícil volver atrás", en su criterio, pero la cuestión es sobre todo saber si, a pesar de estos cambios, las reglas del comercio mundial seguirán siendo imprevisibles.
En su opinión es "esencial que Estados Unidos y China continúen el camino de la negociación" para evitar una guerra comercial de repercusiones mundiales, y llama a "proteger mejor a los países vulnerables", que en muchos casos han sido sometidos a aranceles estadounidenses "más altos que los países desarrollados".
H.Gerber--VB