
-
Muere a los 51 años el cantante de soul D'Angelo, reportan medios de EEUU
-
Exilio de José Daniel Ferrer deja a oposición cubana sin liderazgo
-
En el emirato árabe de Abu Dabi ya es posible casarse a distancia y con un clic
-
Una alto cargo de la Fed apoya dos recortes más a las tasas de interés en 2025
-
Instagram filtrará más contenidos en cuentas de adolescentes
-
Pokémon lanza "Leyendas: Z-A" y moderniza su juego de hace casi tres décadas
-
El algoritmo y la IA son un buen caldo de cultivo para la literatura, dice Mariana Enriquez
-
Trump, contento por ser portada de Time, pero critica la foto elegida
-
Defensa Civil de Gaza afirma que el ejército israelí mató a seis personas
-
El jefe del Tesoro de EEUU acusa a China de querer dañar la economía global
-
JPMorgan y Goldman Sachs superan las expectativas en el tercer trimestre
-
América Latina mantendrá un crecimiento estable del 2,4% en 2025, dice el FMI
-
Una de cada diez personas en Italia vivió en la pobreza en 2024, según estudio
-
El Airbus A320 supera al Boeing 737 como el avión más vendido de la historia
-
El Valencia disputará su partido ante el Hapoel Tel Aviv de la Euroliga a puerta cerrada
-
El FMI mejora la previsión de crecimiento para la zona euro en 2025, impulsado por España
-
El FMI eleva el crecimiento global para 2025 gracias a un "modesto" impacto comercial en EEUU
-
Lecornu propone al Parlamento francés suspender la reforma de las pensiones de Macron "hasta la elección presidencial"
-
Tuto Quiroga, el eterno rival de Morales que promete liberalizar Bolivia
-
Suecia propone al director de Ikea para dirigir ACNUR
-
Udine se blinda ante manifestación propalestina previa al partido Italia-Israel
-
Rodrigo Paz, el trotamundos del "capitalismo para todos" en Bolivia
-
El primer ministro de Francia propone suspender la reforma de las pensiones para superar la crisis política
-
Hamás recupera terreno en Gaza, aprovechando la tregua con Israel
-
¿Una mujer jefa de la ONU? La candidata costarricense rechaza un trato preferencial
-
Huelga en Grecia contra la jornada laboral de 13 horas
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a la madera y los muebles
-
Militares de Ecuador intervienen una zona de minería ilegal en el norte del país
-
Trump confirma que recibirá a Zelenski el viernes en la Casa Blanca
-
Las penurias se multiplican entre víctimas de las mortales lluvias en México
-
La diseñadora Maria Grazia Chiuri (ex-Dior), nombrada directora creativa de Fendi
-
La ONU denuncia un bombardeo ruso contra uno de sus convoyes en Ucrania
-
El TEDH ordena a Rusia pagar 253 millones de euros a Georgia tras la guerra de 2008
-
La OMS pide atención urgente a la salud cerebral
-
Israel identifica los cuatro cadáveres de rehenes entregados el lunes
-
El presidente de Madagascar disuelve el Parlamento antes de un voto de destitución
-
La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques
-
Reino Unido registra la tasa más alta de desempleo en más de cuatro años
-
El TAS mantiene la exclusión de los gimnastas israelíes del Mundial de Indonesia
-
La Nobel de la Paz anticipa la caída de Maduro con o sin negociación
-
Los centros de ciberfraude prosperan en Birmania con internet satelital de Musk
-
Decenas de miles protestan en Bruselas contra los recortes anunciados por el gobierno
-
Oro negro, promesas verdes: la paradoja climática de Brasil
-
Multas millonarias de la UE a Gucci, Chloé y Loewe por violar normas de competencia
-
Contra las cuerdas, el primer ministro francés desvela sus cartas
-
Irán afirma que el llamado a la paz de Trump "se contradice" con las acciones de EEUU
-
Pedro Sánchez afirma que los responsables del "genocidio" en Gaza deben responder ante la justicia
-
El gobierno español mantiene su intención de presentar los presupuestos para 2026
-
Google invertirá 15.000 millones en India y construirá el mayor centro de IA fuera de EEUU
-
China asegura que luchará "hasta el final" en la guerra comercial con EEUU

La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques
La Organización Marítima Internacional (OMI) empieza este martes una cumbre en Londres para adoptar un plan de reducción de la contaminación de los buques, aunque la firme oposición de Estados Unidos puede torpedear su objetivo.
El proyecto quiere reducir progresivamente las emisiones de carbono de los barcos a partir de 2028 y contempla establecer un impuesto para aquellos demasiado contaminantes.
La propuesta de la OMI, aprobada en abril por una amplia mayoría, debía ser oficialmente ratificada el viernes en esta cumbre de la agencia marítima de la ONU con 176 miembros.
Pero el viernes pasado, en un comunicado del gobierno estadounidense, los secretarios de Estado, de Energía y de Transporte, Marco Rubio, Chris Wright y Sean Duffy respectivamente, afirmaron que la administración de Donald Trump "rechaza de manera inequívoca" la propuesta.
En el comunicado, Estados Unidos amenazó con sanciones y otras acciones punitivas a países que voten a favor de incluir un impuesto al carbono sobre el transporte marítimo.
El "Fondo para Cero Emisiones Netas" (o NZF por sus siglas en inglés) busca hacer que los barcos paguen una especie de impuesto sobre sus emisiones que superen cierto umbral.
Esta tasa se destinaría a financiar un fondo que recompense a los buques con bajas emisiones y apoye a los países vulnerables al cambio climático.
- Giro climático histórico -
La propuesta permitiría al sector, muy contaminante, dar un giro climático histórico al obligar a los buques a reducir progresivamente sus emisiones de carbono a partir de 2028.
En enero, el secretario general de la OMI, el panameño Arsenio Domínguez, había evocado el objetivo de llegar a un transporte marítimo sin emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Pero la administración estadounidense expresó el viernes su firme oposición.
"Estados Unidos no tolerará ninguna medida que pueda aumentar los costos para nuestros ciudadanos, nuestros proveedores de energía, nuestras compañías marítimas y sus clientes, o nuestros turistas", señaló el ejecutivo de Trump.
En el texto, la administración republicana llega incluso a amenazar a los países que voten a favor del proyecto con restricciones de visados para los miembros de sus tripulaciones, "sanciones comerciales" o "tasas portuarias adicionales".
En abril pasado, 63 países votaron a favor de esta propuesta, incluidos los miembros de la Unión Europea (UE), Brasil, China, India y Japón.
Un total de 16 países se opusieron, entre ellos grandes productores de hidrocarburos como Arabia Saudita, Rusia y Emiratos Árabes Unidos.
Los países insulares del Pacífico la consideraron insuficiente y se abstuvieron.
Por su parte, Estados Unidos no participó en las discusiones ni la votación.
- Apoyo europeo -
La UE mantiene su total apoyo a la propuesta, igual que Reino Unido, consultados por la AFP.
Las amenazas de la administración Trump podrían afectar a "países sensibles a la influencia estadounidense y que se verían golpeados por estas represalias", reconoció una fuente europea a la AFP.
"Seguimos siendo optimistas respecto al resultado, pero probablemente será más ajustado que antes, con un riesgo mayor de abstención", añadió la fuente.
Filipinas, que aporta el primer contingente mundial de trabajadores vinculados al sector marítimo y que apoyó el NZF en abril, sufriría particularmente las restricciones a nivel de visados.
Las islas del Caribe, económicamente dependientes de los cruceros estadounidenses, también podrían verse afectadas por sanciones.
Consultado por la AFP, el secretario general Arsenio Domínguez no quiso reaccionar a la declaración estadounidense, aunque se mostró "muy confiado" respecto a la votación final.
Desde su regreso al poder en enero, Donald Trump, muy vinculado a los combustibles fósiles, ha iniciado un giro total en materia climática.
El presidente estadounidense rechazó recientemente las conclusiones científicas sobre el tema y calificó el "cambio climático" como la "mayor estafa" de la historia.
T.Germann--VB