
-
Un primer grupo de sudafricanos blancos llega a EEUU
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander
-
La fiscalía de Bolivia acusa de terrorismo al exgeneral que lideró un fallido golpe militar
-
Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Trump se dirige a Arabia Saudita en una importante gira por Oriente Medio
-
Trump sostiene que afrikáneres reasentados en EEUU sufren una "situación terrible"
-
La fiscalía describe dos caras del rapero Diddy Combs en el juicio en Nueva York
-
Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Zelenski desea que Trump esté en posibles negociaciones con Rusia en Turquía
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, ya en territorio israelí
-
Casi medio millón de niños en peligro de inanición en Somalia, según una ONG
-
Documental identifica sospechoso de matar a la periodista Shireen Abu Akleh en 2022
-
Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU
-
Empiezan alegatos en juicio al rapero Diddy Combs en Nueva York
-
El técnico del Girona vuelve a los entrenamientos tras sufrir una trombosis venosa
-
Vinicius sufre un esguince en el tobillo izquierdo y Lucas Vázquez también se lesiona
-
Ministros europeos amenazan a Rusia con más sanciones y le reclaman avances en negociaciones con Ucrania
-
La legendaria Brigitte Bardot defiende a Depardieu antes de su veredicto por agresión sexual
-
Defensa Civil de Gaza informa de "al menos 10" muertos en un ataque israelí
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin

La sequía prolonga la crisis en el canal de Panamá
Bajo un sol abrasador, Kathia Chávez se retrata con un gigantesco crucero detrás. Sonríe, ajena a la crisis que enfrenta el canal de Panamá por una sequía que continúa este año, y aún sin proyectos en marcha que garanticen el agua necesaria para operar la vía.
La turista, una contadora peruana de 35 años, saluda desde un mirador de las esclusas de Miraflores a los pasajeros. El crucero es uno de los 24 barcos que cruzaron ese día el canal. Antes pasaban unos 40 diarios.
La falta de lluvias por el fenómeno de El Niño, agravado por el calentamiento global, obligó a la administración del canal a bajar el tráfico y a reducir el calado de los buques a 44 pies (13,4 metros), dos menos de lo permitido anteriormente.
"A día de hoy estos 24 (tránsitos diarios) se mantienen hasta el mes de abril, por lo menos, y en mayo va a depender de cómo entren las lluvias", dice en entrevista con la AFP la subadministradora del canal, Ilia Espino.
Por esta estratégica vía, que en 80 km une el océano Pacífico con el mar Caribe, pasa el 6% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
- Sequía prolongada-
El canal de Panamá funciona con agua de lluvia que obtiene de los lagos artificiales de Gatún, al norte del país. Por cada barco que pasa, se vierten unos 200 millones de litros de agua dulce.
"Existe un cambio de patrones climáticos que nos están afectando como nunca antes nos habían afectado", añade Espino.
El año pasado fue el segundo más seco en la historia del canal, inaugurado por Estados Unidos en 1914. Los pronósticos para el inicio de 2024 tampoco son halagüeños.
Luz Graciela de Calzadilla, directora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, dice a la AFP que existe "casi un 80% de posibilidades" de que El Niño siga "el trimestre de febrero, marzo y abril".
Añade, con base en estudios de su institución, que las "cuencas alrededor del Canal" padecen una "sequía meteorológica severa".
La situación se complica porque la cuenca de la vía marítima abastece de agua a casi la mitad de los 4,2 millones de panameños.
Las alarmas también se han encendido con la construcción, ya programada, de nuevas potabilizadoras, que competirán con el canal por el agua.
- "Hay que actuar ya"-
La Autoridad del Canal de Panamá, un ente autónomo del gobierno, adelanta varios planes paliativos para el ahorro del agua. Pero a largo plazo quiere construir una represa en Río Indio, al oeste de la vía.
"Es sumamente importante darle una señal a la industria marítima de que Panamá va a resolver este problema del agua", alega Espino.
El proyecto, promovido desde 2017, permitiría aumentar hasta 16 esclusajes diarios. Sin embargo, para ejecutarlo, el canal necesita reformas legales o la aprobación de un gobierno que termina sus funciones el próximo 30 de junio.
El plan, que incluye reubicaciones e indemnizaciones, no termina de arrancar, en parte por el costo político que podría suponer, en pleno año electoral, la afectación a más de 2.000 moradores de Río Indio.
No habrá ningún embalse "si los habitantes de Río Indio se oponen", advirtió el ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo, creando aún más desasosiego en algunos sectores.
"La inacción tiene consecuencias para todo el país, escogemos autoridades no para que tomen decisiones fáciles, sino para que actúen", afirmó esta semana Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá.
"Hay que actuar y hay que actuar ya", exclama a la AFP el exadministrador de la ruta panameña, Jorge Quijano.
- Se van los clientes-
Ante la incertidumbre algunas navieras han decidido transportar su mercancía por otras rutas. La danesa Maersk, una de las más importantes del mundo, anunció hace días que los buques que operan entre Oceanía y América comenzarán a evitar su navegación por el Canal.
"En el momento en que la situación hídrica se restaure yo pienso que la mayoría de los clientes van a estar felices y van a regresar, se han ido pocos, pero se han ido por necesidad", justifica Espino.
Sin embargo, Quijano advierte que "la gente está buscando otras alternativas".
"Ya no hay tantos buques cargueros que quieran pasar por el canal porque no pueden conseguir reservaciones para transitar", agrega.
Mientras, en las esclusas de Miraflores siguen llegando cientos de turistas, como la contadora peruana, a ver cómo opera la impresionante obra de ingeniería moderna. "Superó mis expectativas, me ha impresionado mucho", dice Chávez a la AFP.
L.Meier--VB