
-
La UE quiere tomar medidas contra las terapias de conversión
-
León XIV visitará Turquía y Líbano en su primer viaje al extranjero
-
La UE despliega medidas para "salvar" su sector del acero
-
Cuatro desaparecidos tras el derrumbe parcial de un edificio en obras en Madrid
-
Jordi Alba se retirará del fútbol al final de la temporada con el Inter Miami
-
Apuñalan a una alcaldesa alemana recién electa
-
La OMC mejora sus previsiones sobre el comercio mundial para 2025
-
Las tácticas de guerra ucranianas llegan al desierto del Sáhara
-
El acusado de violar a Gisèle Pelicot sabía que estaba dormida, según un investigador
-
Brasil anuncia la liberación de 13 brasileños de la flotilla por Gaza
-
España condena el "terrorismo en todas sus formas" y exige el fin del "genocidio" en Gaza
-
Seis años después de una polémica política, la NBA regresa a China
-
Reanudación parcial de la producción de Jaguar Land Rover tras un ciberataque
-
Empieza al juicio al Estado neerlandés por no luchar contra el cambio climático
-
León XIV visitará Turquía y Líbano en su primer viaje al extranjero como papa
-
El Atlético de Madrid nombra a Mateu Alemany como nuevo director de fútbol
-
Macron en la encrucijada en Francia: nuevo gobierno, elecciones o dimisión
-
Vaticinios del Nobel de Literatura apuntan a un occidental después de la surcoreana Han Kang
-
Cuatro muertos en un ataque con drones en una región ucraniana bajo control ruso
-
Concluye la búsqueda en la escuela colapsada en Indonesia con un saldo de 67 muertos
-
El freno en las energías renovables complica alcanzar el objetivo de la COP28
-
El jefe de la ONU condena la detención de personal por parte de los hutíes en Yemen
-
Las tasas de interés en EEUU, bien posicionadas contra la inflación, dice un alto cargo de la Fed
-
Boca Juniors dice que su DT Miguel Russo está internado con "pronóstico reservado"
-
Descubren una nueva especie de rana venenosa en la Amazonía de Perú
-
El Nobel de Física premia a descubridores del efecto túnel cuántico
-
Militares de Guatemala se entrenan como relevo en la fuerza de la ONU en Haití
-
Israel conmemora el segundo aniversario del ataque de Hamás, en pleno diálogo para terminar el conflicto
-
Milei presenta su libro cantando rock en medio de una crisis política
-
Dos años después, el duelo continúa en el sitio del festival israelí atacado por Hamás
-
Siria y los kurdos alcanzan un alto el fuego en Alepo tras el recrudecimiento de los combates
-
Una protesta de choferes contra la extorsión semiparaliza la capital peruana
-
Un aeropuerto de California sin controladores de tráfico en medio del cierre del gobierno de EEUU
-
La ONU propone a Colombia una nueva medición sobre la cocaína tras la descertificación de EEUU
-
ChatGPT presenta una función para conectarse con aplicaciones de la vida cotidiana
-
Asesinan a un sacerdote católico en el sur de México
-
EEUU emitió un 20% menos de visas estudiantiles respecto al año pasado
-
Colombia concedió un "incentivo perverso" a los guerrilleros para negociar, dice la defensora de DDHH
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza la apelación de la expareja y cómplice de Epstein
-
Resultados de la jornada en el Torneo de Wuhan
-
Israel conmemora segundo aniversario del ataque de Hamás, en pleno diálogo para terminar el conflicto
-
El gobierno alemán quiere que la UE levante el fin de los vehículos térmicos previsto en 2035
-
EEUU anuló las sanciones financieras contra el expresidente paraguayo Cartes
-
Desaparece una estela antigua de la necrópolis egipcia de Saqqara
-
Una figura crítica de los grandes medios en EEUU es nombrada al frente de CBS News
-
El papa León XIV enmienda las reglas del Vaticano en materia de finanzas
-
Venezuela advierte a EEUU sobre un plan para colocar explosivos en su embajada en Caracas
-
La crisis en la agencia de la ONU para refugiados empeora la atención a los desplazados en todo el mundo
-
El Banco Mundial aumenta ligeramente su previsión de crecimiento para América Latina
-
Concluye búsqueda en escuela colapsada en Indonesia con saldo de 67 muertos

El plan de áreas protegidas no salvará la biodiversidad, advierten expertos a la COP15
El aumento de las zonas protegidas favorece al medio ambiente pero resulta insuficiente para frenar la extinción de numerosas especies, alertaron el miércoles científicos que preconizan cambios sociales profundos en el marco de las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad.
Esa fue la conclusión a la que llegaron una cincuentena de investigadores que examinaron el documento en discusión por los países miembros de la Convención de la ONU sobre la Biodiversidad con vistas a la conferencia (COP15) que se llevará a cabo a fines de abril en Kunming (China).
"Estamos en medio de una crisis de la biodiversidad, con un millón de especies amenazadas de extinción", dijo a la AFP uno de los autores del informe, Paul Leadley, miembro del programa internacional de investigaciones bioDiscovery.
Una coalición de 75 países propone declarar bajo protección al menos un 30% de las tierras y los océanos antes del fin de la actual década. Esa meta sirve de base de discusión a los miembros de la Convención.
El aumento de las zonas protegidas, "si se lleva a cabo correctamente, puede ser muy importante, pero sigue siendo ampliamente insuficiente para frenar la pérdida de la biodiversidad", señaló Leadley.
Los investigadores insisten en la necesidad de "cambios transformadores" en todos los frentes de la biodiversidad: en la modificación del uso de la tierra y el mar (para la agricultura por ejemplo), en la explotación directa de los organismos (a través de la caza y la pesca), en el cambio climático, las contaminaciones o ante las especies exóticas invasivas. Y resaltan la necesidad de empezar a actuar sin dilaciones.
"Nos hemos acostumbrado a tratar a un paciente muy enfermo con vendajes. Esto tiene que parar", urge Paul Leadley.
"Tenemos que cambiar nuestros modos de consumo, limitar el cambio climático a 1,5 ºC de ser posible, dejar de dar subsidios nefastos para la biodiversidad, como los que alientan la sobrepesca o la agricultura convencional", prosigue.
"Por cada euro que se gasta en el mundo para proteger la biodiversidad, se gastan al menos 5 en prácticas que la destruyen", completa Aleksandar Rankovic, profesor en el instituto universitario Sciences Po de París.
El informe de los expertos insta a una coordinación local e internacional, y a intervalos regulares, de las acciones a favor de la biodiversidad.
La COP15 se aplazó en varias ocasiones debido a la pandemia de coronavirus. Las negociaciones se llevan a cabo además después de que la comunidad internacional fracasara en el cumplimiento de las metas que se había impuesto para la década 2010-2020.
O.Bulka--BTB