
-
Israel devuelve a Gaza los cuerpos de 15 palestinos, según autoridades locales
-
Trump considera la idea de un túnel entre Alaska y Rusia
-
La Defensa Civil de Gaza reporta nueve muertos por tiros israelíes contra un bus
-
Hermano de mujer que denunció al príncipe Andrés celebra su renuncia a título real
-
Israel identificó los restos de un rehén y 18 familias siguen esperando noticias de Hamás
-
Bezzecchi gana el esprint de la MotoGP de Australia
-
Una jueza de EEUU prohíbe a NSO Group instalar software espía en WhatsApp
-
Miles de personas huyen de la costa en Filipinas ante la llegada de una tormenta tropical
-
¿Por qué el acuerdo nuclear sobre Irán ya estaba muerto antes de expirar este sábado?
-
Irán afirma que ya no está sujeto a las restricciones sobre su programa nuclear
-
Una de las pocas mujeres de la mafia yakuza busca redención en Japón
-
Israel afirma que identificó los restos de un rehén entregado el viernes por Hamás
-
China y EEUU acuerdan nuevas negociaciones comerciales
-
Excongresista de EEUU George Santos sale libre después de que Trump conmutara su sentencia
-
Trump insta a Zelenski llegar a "un acuerdo" con Rusia para poner fin al conflicto
-
El príncipe británico Andrés, acorralado por escándalos, renuncia a su título real
-
Trump dice que Maduro ofreció "de todo" para evitar escalada y anuncia ataque contra submarino
-
Afganistán acusa a Pakistán de retomar los bombardeos en su territorio
-
Peso argentino bajo presión pese a auxilio de EEUU en la recta final a las legislativas
-
Aplazado el voto de plan internacional para reducir emisiones de barcos por presión de EEUU
-
OpenAI detiene unos videos de Martin Luther King tras la indignación por unos deepfakes
-
La UE mantiene su proceso de infracción contra España, pese al fracaso de la OPA sobre Sabadell
-
Las autoridades palestinas dicen que el ejército israelí mató a un niño de 11 años en Cisjordania
-
El peso argentino cae frente al dólar pese a la intervención de EEUU en el mercado de cambios
-
Nueva demanda millonaria de Trump contra el New York Times por difamación
-
Trump confirma que se reunirá con presidente chino Xi en Corea del Sur
-
Juzgan en Francia a una mujer por violar, torturar y matar a una adolescente
-
Michelle Bolsonaro deja en manos de Dios decidir si su "misión" es competir en las presidenciales
-
China cesa a su segundo militar de más rango por corrupción
-
"¿Estamos en Afganistán?": la indignación de pescadores trinitenses por los ataques de EEUU en el Caribe
-
"No quiero volver": niños migrantes de Guatemala temen la deportación de Trump
-
La travesía de la brasileña Tamara Klink en el Ártico: una alerta por el cambio climático
-
Votación clave para reducir las emisiones de barcos bajo presión de EEUU
-
Una Colombia desilusionada busca ante Francia el tercer puesto del Mundial Sub-20
-
Jenni Hermoso vuelve a la selección española para la Liga de Naciones
-
Un coronel juramenta como presidente de Madagascar tras el golpe de estado
-
La Juventus es investigada por la UEFA por violación del fair-play financiero
-
Satisfacción en el Banco Sabadell y el Gobierno español por el fracaso de la OPA del BBVA
-
Las diseñadoras, las olvidadas en los cargos al frente de las firmas de moda
-
China recibe a los jefes de Apple y Blackstone en plena escalada comercial con EEUU
-
El crecimiento económico de China se desaceleró en el 3T, según un sondeo de la AFP
-
Venezuela reporta un crecimiento económico de casi 9%, según su Banco Central
-
El hijo del presidente de Bolivia es detenido por un caso de violencia familiar
-
José Daniel Ferrer quiere "animar a loa cubanos a luchar" y a "no abandonar el país"
-
Muere en Ucrania un periodista de un medio estatal ruso
-
El canciller brasileño pide a Rubio revertir los aranceles en un encuentro "productivo"
-
La Guardia Nacional se despliega en Memphis por orden de Trump
-
El presidente de Guatemala consigue "oxígeno" al destituir a un ministro por la fuga de pandilleros
-
El pingüino de Humboldt, "en peligro" en Chile, según un nuevo informe
-
Un tribunal de apelaciones confirma la suspensión del despliegue de la Guardia Nacional en Chicago

¿Por qué el acuerdo nuclear sobre Irán ya estaba muerto antes de expirar este sábado?
El histórico acuerdo destinado a acotar el programa nuclear iraní a fines civiles caduca oficialmente este sábado, pero en la práctica quedó enterrado a finales de septiembre con el restablecimiento de las sanciones de la ONU contra la República Islámica.
El pacto firmado en Viena en 2015 entre Irán y Alemania, China Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, fue ratificado por la ONU mediante la resolución 2231.
Este acuerdo, denominado Plan de Acción Integral Conjunto [JCPOA, por sus siglas en inglés], buscó controlar las actividades atómicas de Irán, acusado de querer desarrollar armas nucleares, a cambio de levantar las sanciones que asfixiaban su economía.
- ¿Por qué murió el JCPOA antes de su vencimiento? -
La fecha de vencimiento del acuerdo se fijó para el 18 de octubre de 2025, exactamente 10 años después de la adopción de la resolución de la ONU.
Con el restablecimiento de las sanciones el 28 de septiembre, con el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, el acuerdo pasó a ser nulo y perdió su efecto.
La reinstauración de las sanciones fue solicitada por Francia, Reino Unido y Alemania (el llamado grupo E3), al denunciar el incumplimiento de los compromisos por parte de Irán, en particular la acumulación de reservas totales de uranio enriquecido "más de 40 veces" superiores al límite fijado por el JCPOA.
La fecha de vencimiento perdió "todo su significado", subrayó Kelsey Davenport, analista de la Asociación para el Control de Armas.
El pacto ya había sido lastrado por la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump.
Entonces, Irán comenzó a desligarse progresivamente de sus compromisos, especialmente del respeto de las cotas de enriquecimiento de uranio establecido en 3,67%.
La guerra de 12 días entre Irán e Israel en junio pasado terminó de sentenciar el acuerdo, ya que durante el conflicto el ejército israelí bombardeó numerosos objetivos vinculados al programa nuclear y balístico iraní.
A esta campaña se sumó Estados Unidos, que el 22 de junio atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán.
Después de la guerra, Irán suspendió su cooperación con los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), una agencia de la ONU.
- ¿En qué punto se encuentra la diplomacia? -
La semana pasada, los países del E3 se mostraron decididos a reanudar las negociaciones con Teherán "con vistas a alcanzar un acuerdo global, duradero y verificable, que garantice que Irán nunca adquirirá armas nucleares".
Una petición que fue inmediatamente rechazada por Teherán, a través de su canciller Abás Araqhchi, quien no ve "qué resultado positivo" podría tener.
"Un acuerdo global es el resultado de negociaciones globales, y nunca hemos tenido tales negociaciones", aseguró.
Trump declaró el lunes que deseaba un acuerdo de paz con Irán, al asegurar que la pelota estaba en su cancha.
Pero "¿qué crédito se le puede dar a la rama de olivo tendida por la misma mano que participó en el bombardeo de Irán?", replicó Araghchi, en referencia a la guerra de junio.
Irán declaró este sábado que ya no está sujeto a las restricciones impuestas a su programa nuclear por el acuerdo internacional, en un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, la cancillería iraní expresó que el país "sigue firmemente comprometido con la diplomacia".
- ¿Qué se puede esperar ahora? -
Para Ali Vaez, director del Proyecto Irán del centro de estudios International Crisis Group, "es bueno que el JCPOA haya muerto".
"Por fin, ambas partes pueden pasar página y proponer nuevas ideas", aseguró.
Davenport también considera que el fin del JCPOA "podría permitir explorar soluciones creativas a la crisis nuclear iraní".
"La diplomacia sigue siendo la única opción viable", declaró, subrayando que "los bombardeos de junio mostraron sus límites".
"Irán ya no es una prioridad para Trump (...), que parece creer que, con suficiente presión, Irán cederá ante las exigencias estadounidenses", advirtió.
"Pero cuanto más se mantenga el 'statu quo' sin conversaciones directas entre Washington y Teherán y sin la presencia del OIEA en Irán, más riesgo de un resurgimiento del conflicto", zanjó.
L.Wyss--VB