
-
Taiwán niega que el presidente Lai tenga impedido hacer escala en EEUU
-
Comienza juicio contra ambientalistas de El Salvador acusados de asesinato en 1989
-
Varios países árabes se suman a pedido de que Hamás se desarme y deje de controlar Gaza
-
El papa pide defender la "dignidad" humana ante el "desafío" de la IA
-
Alertas de tsunami en el Pacífico tras sismo de magnitud 8,7 en la costa rusa
-
México emite bonos por USD 12.000 millones para apoyar a estatal Pemex
-
Trump dice que se enfadó con Epstein porque se llevaba al personal de su spa
-
Al menos tres soldados muertos y 18 heridos en Ucrania en ataque ruso a campo de entrenamiento
-
Trump 2.0 no tiene reparos en ganar dinero extra
-
Monjas españolas excomulgadas prometen luchar contra su desalojo de un convento
-
Brasil ve "señales" de apertura al diálogo de EEUU sobre aranceles
-
Gobierno de Trump anuncia marcha atrás en política climática de EEUU
-
EEUU afirma que Trump tendrá la última palabra sobre la tregua comercial con China
-
El presidente de Costa de Marfil, de 83 años, se postulará para un cuarto mandato
-
Un zoológico alemán abate a varios babuinos pese a protesta de activistas
-
La industria musical, amenazada por los grupos generados por IA
-
Los británicos al rescate de sus pubs
-
El fiscal general de España será enjuiciado por filtrar presuntamente documentos judiciales
-
Ataques rusos dejan 25 muertos en Ucrania tras el ultimátum de Trump
-
Con la nieve en retirada, los centros de esquí de Chile se adaptan al cambio climático
-
La autoridad de la competencia de España extiende su investigación contra Apple
-
Atacante de Nueva York tenía como objetivo a la NFL
-
El gobierno español aumenta los permisos por nacimiento y cuidado de menores
-
Rusia condena a 12 años de cárcel a una periodista por ser colaboradora de Navalni
-
Union Pacific comprará Norfolk Southern para crear la mayor ferroviaria de EEUU
-
Boeing reduce a la mitad sus pérdidas en el segundo trimestre y supera las expectativas
-
Trump termina su visita a Escocia inaugurando un campo de golf
-
El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial al 3% pese a la embestida arancelaria
-
Gaza sufre "el peor escenario posible de hambruna", alerta un organismo respaldado por la ONU
-
Agotados y mal equipados, los soldados ucranianos se enfrentan a un alud de drones rusos
-
Tailandia, presa de la sobrepoblación de leones domesticados
-
Rusia mantiene su "compromiso" con la paz tras ataques que dejan 25 muertos en Ucrania
-
El papa advierte contra socavar la "dignidad" humana en la era de la IA
-
China y EEUU vuelven por segundo día a la ronda de negociaciones comerciales en Suecia
-
La economía española no muestra signos de agotamiento, a pesar de las tensiones comerciales
-
Emma Raducanu y Naomi Osaka, a segunda ronda en el WTA 1000 de Montreal
-
El PIB de España creció un 0,7% en el segundo trimestre
-
Un bombardeo ruso deja al menos 17 muertos en una prisión de Ucrania
-
La Defensa Civil de Gaza anuncia 30 muertos por bombardeos israelíes
-
Las intensas lluvias en el norte de China dejan más 30 muertos
-
Uribe, de verdugo de las guerrillas a primer expresidente de Colombia condenado
-
Murió a los 47 años la exboxeadora argentina Alejandra "Locomotora" Oliveras
-
Argentina solicita formalmente a EEUU la entrada sin visa de sus ciudadanos
-
Tiroteo en Nueva York deja al menos cuatro muertos, incluido un policía
-
Expresidente colombiano Uribe, condenado por sobornar a un paramilitar
-
Brasil insiste en dialogar con Trump cerca de fecha límite para aranceles
-
Jefa opositora llama a "organización clandestina" contra Maduro en Venezuela
-
Tailandia acusa a Camboya de violar recién alcanzado acuerdo de tregua
-
Intensas lluvias dejan 30 muertos en la capital de China
-
El Vaticano anuncia beneficio de más de USD 70 millones sobre activos financieros e inmobiliarios

Las reformas de Milei dan marcha atrás en el Congreso por falta de apoyo de sus aliados
Las reformas ultraderechistas del presidente argentino, Javier Milei, dieron marcha atrás este martes por falta de apoyo de sus aliados en la cámara baja del Congreso, que volverá a tratarlas desde cero en comisión.
"Nuestro programa de gobierno fue votado por el 56% de los argentinos y no estamos dispuestos a negociarlo con quienes destruyeron el país", reaccionó Milei en la red X desde Israel, donde realiza una visita oficial, al conocer el revés político del proyecto.
La "Ley Ómnibus", que había sido votada en general el viernes pasado, estaba en plena votación de cada artículo cuando el líder de los diputados oficialistas, Oscar Zago, pidió volver el proyecto a comisión porque, según dijo, los aliados en la oposición ignoraron el compromiso de acompañar capítulos claves de la iniciativa de Milei.
Algunos de ellos fueron las facultades delegadas, que permiten gobernar por decreto al presidente, y la reforma del Estado. La votación se interrumpió justo antes de votar un sensible artículo sobre privatizaciones.
La diputada opositora Myriam Bregman dijo a periodistas que "esto significa que tienen que empezar de cero".
"El repudio popular se hizo sentir en todo el país", prosiguió, refiriéndose a las protestas que se congregaron la semana pasada frente al Congreso durante el debate y que fueron reprimidas por la policía.
- "Democracia débil" -
Temprano en la tarde, los diputados habían aprobado las "facultades delegadas" para Milei, que le posibilitaría gobernar por decreto al menos durante un año, pero con alcances recortados por la oposición.
"Tenemos temor a una democracia débil, que concentra en una sola persona la posibilidad de extorsión a empresas, organismos y ciudadanos y nos termina dejando a todos en situación de indefensión", dijo entonces la diputada opositora Paula Oliveto.
El texto original de la ley promovía la idea ultraliberal de que se "limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos constitucionales".
Pero "la Constitución es muy clara sobre el modelo socioeconómico que tiene Argentina y es el capitalismo con justicia social. No podemos dar este cheque en blanco", había argumentado al votar en contra la opositora Mónica Litza.
El gobierno recibió luego un ajustado apoyo (134 a 121 votos) a la declaración de emergencia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. La oposición forzó el retiro de las emergencias fiscal, previsional y sanitaria.
En el camino de las negociaciones, el gobierno había quitado del proyecto el capítulo fiscal, que incluía moratorias, blanqueo de capitales e impuestos a exportaciones, con el que pretendía una reducción de 5% del déficit público para llevarlo a cero este año, una meta que resolvió cumplir con ajustes por vía ejecutiva.
"Lamentablemente el ajuste tendrá que ser mayor (...) Habrá que revisar cada uno de los gastos del gobierno para cumplir con la orden del presidente Milei, que es déficit cero", dijo el vocero de Presidencia, Manuel Adorni, al canal LN+. "La política en algún momento va a entender".
- Último momento -
El partido de Milei, La Libertad Avanza (LLA), siguió negociando hasta último momento numerosos cambios a la ley, entre ellos algunos reclamados por gobernadores de varias provincias con diputados que les responden políticamente y que demandan la coparticipación de impuestos para financiar sus gastos corrientes.
Entre otros puntos con resistencia de legisladores y gobernadores estaban la privatización de 40 empresas, desde Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino hasta medios de comunicación y de transporte público.
"Los gobernadores tomaron la decisión de destruir la Ley artículo por artículo, horas después de acordar acompañarla", publicó la Oficina del Presidente en un comunicado.
"No corresponde entonces que nos responsabilicen ni que nos falten el respeto aduciendo poca vocación de diálogo e incapacidad de nuestra parte cuando en realidad trabajamos incansablemente", dijeron en un comunicado.
De haber sido aprobada en la Cámara de diputados, la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" habría pasado a ser tratada en el Senado, donde LLA posee apenas 7 de las 72 bancas y necesitaba de un apoyo opositor aún mayor.
En las primeras medidas de su gobierno ultraliberal, Milei devaluó el peso en más de 50% y liberó todos los precios de la economía en diciembre, cuando la inflación mensual trepó finalmente a 25% y cerró el año con 211% anual.
S.Gantenbein--VB