-
Una asociación suiza denuncia tratos "crueles e inhumanos" a los activistas de la flotilla para Gaza
-
Se reporta por primera vez un ataque con drones en una ciudad de Siberia
-
Un Nobel de Medicina, de excursión por las montañas, finalmente se entera de su galardón
-
Sube a cuatro el número de muertos por el colapso de un edificio en Madrid
-
El presidente de Ecuador sale ileso de un ataque a balazos a su vehículo
-
Francia contiene el aliento antes de la decisión de un Macron bajo presión
-
La hermana de Dolly Parton dice que su salud no está "tan grave" tras pedir oraciones
-
La extrema derecha cosecha votos entre los agricultores descontentos de la España rural
-
Justicia argentina dicta veredicto a acusados de intentar matar a expresidenta Kirchner
-
Exdirector del FBI crítico de Trump comparece ante un juez por su inculpación formal
-
McGregor, estrella de la UFC, suspendido 18 meses por faltar a controles antidopaje
-
España vence 1-0 a Ucrania y es el primer clasificado a cuartos del Mundial Sub-20
-
Telefónica concreta su salida de Uruguay
-
La situación incierta de los veinte rehenes israelíes presumiblemente vivos en Gaza
-
EEUU sopesa próximas acciones contra Venezuela tras declararse en guerra contra los cárteles
-
Trump y primer ministro de Canadá sostienen reunión amigable, pero sin acuerdos
-
Dinamarca prohibirá las redes sociales a los menores de 15 años
-
Trump dice que ve una "posibilidad real" de concluir un acuerdo de paz para Gaza
-
La UE quiere tomar medidas contra las terapias de conversión
-
León XIV visitará Turquía y Líbano en su primer viaje al extranjero
-
La UE despliega medidas para "salvar" su sector del acero
-
Cuatro desaparecidos tras el derrumbe parcial de un edificio en obras en Madrid
-
Jordi Alba se retirará del fútbol al final de la temporada con el Inter Miami
-
Apuñalan a una alcaldesa alemana recién electa
-
La OMC mejora sus previsiones sobre el comercio mundial para 2025
-
Las tácticas de guerra ucranianas llegan al desierto del Sáhara
-
El acusado de violar a Gisèle Pelicot sabía que estaba dormida, según un investigador
-
Brasil anuncia la liberación de 13 brasileños de la flotilla por Gaza
-
España condena el "terrorismo en todas sus formas" y exige el fin del "genocidio" en Gaza
-
Seis años después de una polémica política, la NBA regresa a China
-
Reanudación parcial de la producción de Jaguar Land Rover tras un ciberataque
-
Empieza al juicio al Estado neerlandés por no luchar contra el cambio climático
-
León XIV visitará Turquía y Líbano en su primer viaje al extranjero como papa
-
El Atlético de Madrid nombra a Mateu Alemany como nuevo director de fútbol
-
Macron en la encrucijada en Francia: nuevo gobierno, elecciones o dimisión
-
Vaticinios del Nobel de Literatura apuntan a un occidental después de la surcoreana Han Kang
-
Cuatro muertos en un ataque con drones en una región ucraniana bajo control ruso
-
Concluye la búsqueda en la escuela colapsada en Indonesia con un saldo de 67 muertos
-
El freno en las energías renovables complica alcanzar el objetivo de la COP28
-
El jefe de la ONU condena la detención de personal por parte de los hutíes en Yemen
-
Las tasas de interés en EEUU, bien posicionadas contra la inflación, dice un alto cargo de la Fed
-
Boca Juniors dice que su DT Miguel Russo está internado con "pronóstico reservado"
-
Descubren una nueva especie de rana venenosa en la Amazonía de Perú
-
El Nobel de Física premia a descubridores del efecto túnel cuántico
-
Militares de Guatemala se entrenan como relevo en la fuerza de la ONU en Haití
-
Israel conmemora el segundo aniversario del ataque de Hamás, en pleno diálogo para terminar el conflicto
-
Milei presenta su libro cantando rock en medio de una crisis política
-
Dos años después, el duelo continúa en el sitio del festival israelí atacado por Hamás
-
Siria y los kurdos alcanzan un alto el fuego en Alepo tras el recrudecimiento de los combates
-
Una protesta de choferes contra la extorsión semiparaliza la capital peruana
¿Endurece Japón su política?
En 2024 y 2025 Japón ha reconfigurado su enfoque migratorio con dos movimientos simultáneos: endurecer el control sobre las solicitudes de asilo repetidas y, a la vez, abrir vías más claras —aunque limitadas— para atraer mano de obra extranjera en sectores con escasez crónica. El resultado es un sistema más estricto con quienes buscan protección internacional y, en paralelo, más utilitarista con quienes llegan para trabajar.
El cambio más controvertido entró en vigor en junio de 2024: las autoridades pueden deportar a quienes acumulen tres o más solicitudes de asilo fallidas si no aportan fundamentos nuevos y razonables. Con ello, Tokio busca frenar lo que considera abusos del procedimiento y acortar estancias prolongadas en situación de limbo administrativo. Organizaciones civiles han alertado del riesgo de expulsiones de personas con temores creíbles de persecución y de una presión adicional sobre colectivos vulnerables.
Los primeros datos tras la reforma confirman su aplicación: desde mediados de 2024 se han registrado deportaciones de solicitantes afectados por las nuevas reglas. En paralelo, persiste el uso de la detención migratoria, aunque con medidas alternativas de supervisión que se aplican de forma desigual. El debate interno sigue marcado por casos de alto perfil que expusieron deficiencias en la gestión de los centros de retención y por críticas sobre la baja tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado.
Las cifras oficiales muestran, además, un giro a la baja en 2024: Japón reconoció menos personas como refugiadas que en 2023 y mantuvo la mayor parte de la protección a través de estatus temporales o “cuasi refugio” para desplazados por guerras concretas, como la de Ucrania. Ese patrón refuerza la idea de una política que prioriza respuestas ad hoc antes que una ampliación estructural del asilo.
Aun así, el país no está “cerrado” a toda inmigración. Impulsado por el envejecimiento demográfico y la falta de personal, el Gobierno aprobó la sustitución del cuestionado programa de aprendices técnicos por un esquema centrado en el desarrollo de habilidades. La reforma persigue retener trabajadores más tiempo, facilitar ciertos cambios de empleador dentro del mismo sector y construir un puente hacia visados de mayor cualificación. No es una puerta abierta indiscriminada: mantiene cupos por ocupación, exige niveles de idioma y preserva límites a la movilidad laboral.
El cuadro general de 2024–2025 no equivale a una “guerra” contra los inmigrantes, pero sí a una política más selectiva y orientada a necesidades del mercado. Japón endurece el asilo para reducir solicitudes repetidas y acelerar expulsiones, mientras pule canales laborales específicos para sostener su economía. En el horizonte inmediato, la tensión entre exigencias humanitarias y objetivos productivos seguirá definiendo el rumbo: cuánto y cómo abrir, a quién proteger y en qué condiciones integrar a quienes ya están dentro.

Terror ruso contra civiles en Ucrania

¿Calidad? 4.000 retiradas de Tesla Cibercamiones

Bienal: León de Oro para Australia y los Maoríes

UE: Corredor de ayuda militar para Ucrania

Estado terrorista Corea del Norte y turistas rusos

Medallas de los Juegos Olímpicos con la Torre Eiffel

¿Qué son las NGT y por qué suscitan tanta polémica?

¿Lo sabías todo sobre los osos panda?

Crisis migratoria en la frontera franco-italiana

Feria de los Deseos: Los peruanos esperan tener suerte en 2024

Boeing: ¿737 MAX con defectos de fabricación?
