
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día
-
Finaliza la operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
-
Iga Swiatek es eliminada en octavos del WTA 1000 de Canadá
-
Las Marinas de Filipinas e India realizan un patrullaje conjunto en mar de China Meridional
-
En Irlanda usan cometas gigantes para generar electricidad
-
Habitantes del corazón histórico de Atenas se rebelan contra el turismo excesivo
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección

Identifican cráneo de delfín de 16 millones de años de antigüedad que habitó en Amazonia de Perú
Paleontólogos peruanos y extranjeros presentaron este miércoles el cráneo de un delfín gigante que vivió hace 16 millones de años en los ríos de la Amazonia de Perú.
"Tuvimos la suerte de encontrar el cráneo casi completo de un delfín amazónico que vivió hace 16 millones de años en esta región", dijo a la AFP el paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi, del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos, en Lima.
Salas señaló que el hallazgo ocurrió en el año 2018 a orillas del río Napo, en la región Loreto, pero la confirmación de las pruebas de antigüedad se retrasó por la pandemia de covid-19.
"Es un éxito porque nos permite conocer a un animal que no sabíamos que existía en la Amazonia", en especial porque se trata de una región donde es muy difícil buscar fósiles, destacó el experto.
El descubrimiento se publicó este miércoles en la revista científica estadounidense Science Advances. Según el investigador peruano se trata de un delfín gigante, cuya longitud es de entre 3 y 3,5 metros.
El "Pebanista Yacuruna", como le bautizaron sus descubridores, tenía una cresta facial que solamente lucen los delfines de la India. Se trata de estructuras óseas sobre el rostro, usadas como barreras sonoras.
"Es un delfín bastante grande. Más que cualquier delfín de río que se haya descubierto hasta la fecha", explicó Salas.
Otras características que resaltan en el fósil son las grandes inserciones musculares en el cráneo para la mordedura y el hocico alargado, con muchos dientes.
Según Salas, "es probable que este delfín haya tenido ancestros marinos en todo el océano y que hayan incursionado en la región amazónica y en la India".
- Aporte para la biodiversidad -
Hace 16 millones de años la Amazonia peruana era muy distinta a lo que es en la actualidad. Gran parte de la planicie amazónica estaba cubierta por un gran sistema de lagos y pantanos denominado Pebas, donde vivían delfines de gran tamaño.
El sistema Pebas incluía ecosistemas acuáticos, semiacuáticos y terrestres (pantanos, planicies inundables) y se extendía entre lo que ahora son Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil.
"Es un gran descubrimiento. Es un aporte muy grande para la paleontología y muy importante para entender la biodiversidad actual", dijo a la AFP el director del francés Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Bruno Turcq.
Un investigador del IRD participó en el descubrimiento.
La expedición conformada por paleontólogos peruanos, estadounidenses y franceses fue auspiciada por la National Geographic Society.
Los primeros cetáceos evolucionaron a partir de animales terrestres, hace unos 55 millones de años.
P.Keller--VB