
-
Grecia recibe ayuda de la UE para combatir incendios forestales
-
España investiga denuncia de que adolescente difundió desnudos hechos con IA de sus compañeras de clase
-
La jefa de Telecomunicaciones de la ONU afirma que es urgente un "enfoque global" para regular la IA
-
Israel anuncia una "pausa táctica" en partes de Gaza por razones humanitarias
-
Los indonesios luchan por sus turberas, unos humedales parte de los "pulmones de la Tierra"
-
Trump y la jefa de la UE se reúnen en Escocia para intentar un acuerdo de último minuto sobre aranceles
-
Defensa Civil de Gaza reporta 40 muertos en operaciones israelíes
-
Ecuador deporta a más de 800 presos colombianos en medio de protesta de Bogotá
-
Fracasa en Taiwán un intento para destituir a 24 legisladores opositores
-
Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en operaciones israelíes
-
La NASA pierde un 20% de su plantilla desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca
-
La izquierda francesa insta a Macron a frenar el plan de EEUU de destruir anticonceptivos
-
El Liverpool recordará a Jota con un homenaje permanente
-
Defensa Civil de Gaza reporta 11 muertos en operaciones israelíes
-
Golf y protestas en la visita de Trump a Escocia
-
París celebra el primer aniversario de los Juegos Olímpicos con un desfile en el Sena
-
La policía india arresta a un hombre acusado de dirigir una embajada falsa
-
Rusia elude las sanciones de EEUU con una nueva criptomoneda, afirman expertos
-
España-Inglaterra, seducción frente a supervivencia por la corona europea
-
China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad "requiere consenso urgente"
-
¿Qué consecuencias tendrá para los combustibles fósiles el pronunciamiento de la CIJ?
-
Aumentan los muertos por enfrentamientos entre Tailandia y Camboya, que llamó a un alto el fuego
-
Imágenes falsas de Trump y Epstein acumulan millones de visualizaciones
-
Presidente de Colombia ordena a la Armada detener barcos que lleven carbón a Israel
-
Comienza elección para revocar mandato de legisladores opositores en Taiwán
-
Maduro dice que Chevron recibió autorización de EEUU para retomar operación en Venezuela
-
Venezuela repatría desde EEUU a otros siete niños separados de sus padres
-
Camboya llama a un "cese el fuego" con Tailandia tras enfrentamientos en la frontera
-
Venezolano reclama USD 1,3 millones al gobierno de Trump por deportarlo a El Salvador
-
Excongresista de origen brasileño ingresa a prisión en EEUU tras condena por corrupción
-
Número dos del Departamento de Justicia interrogó por segundo día a cómplice de Epstein
-
La serpiente más pequeña del mundo reaparece
-
Trump afirma que Hamás "quiere morir" tras el fracaso de las conversaciones sobre Gaza
-
Número dos del Departamento de Justicia interroga por segundo día a cómplice de Epstein
-
Los conciertos en el estadio del Real Madrid se cancelan y el Atlético saca tajada
-
Trump estima que hay un 50% de posibilidades de alcanzar un acuerdo comercial con la UE
-
Tailandia advierte del riesgo de una guerra con Camboya, tras combates que dejaron más de 138.000 desplazados
-
Un activista propalestino vuelve a Líbano tras 40 años preso en Francia
-
Meta suspenderá publicidad política en la UE, y responsabiliza a las normas vigentes
-
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico
-
Un cuarto de los niños pequeños de Gaza sufren de malnutrición, afirma MSF
-
Vueling reitera que el desembarco de adolescentes judíos franceses fue por motivos de seguridad
-
El exfutbolista italiano Andrea Pirlo entrenará un club de 2ª división emiratí
-
Meta anuncia que deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE
-
Los aranceles de EEUU lastran el beneficio de Volkswagen en el segundo trimestre
-
Zelenski dice que comenzaron conversaciones sobre una posible cumbre con Putin
-
Un general brasileño dice que ideó un documento que preveía el asesinato de Lula
-
Irán y países europeos reanudan las conversaciones sobre el programa nuclear en Estambul
-
Liberado en Francia un activista propalestino tras 40 años entre rejas
-
Irán y países europeos reanudan conversaciones sobre el programa nuclear

El acuerdo para reducir la contaminación del sector marítimo es insuficiente para las oenegés
Los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de las Naciones Unidas, alcanzaron el viernes un acuerdo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en el transporte marítimo, pero los movimientos ecologistas lo consideran insuficiente.
"La 80ª comisión del Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional adopta una estrategia de reducción de los gases de efecto invernadero" tuiteó el organismo, con sede en Londres.
El acuerdo alcanzado prevé reducir las emisiones de CO2 "en una media de al menos 40% para 2030 respecto a 2008", añadió.
El texto del acuerdo, al que tuvo acceso la AFP, prevé también reducir las emisiones de sustancias contaminantes en "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040".
Los objetivos, sin embargo, no son vinculantes, precisa el pacto, alcanzado tras una semana de negociaciones en las que participaron un centenar de países.
Para varias oenegés, el compromiso no es suficiente, comparado con los objetivos establecidos antes del encuentro, y no basta para encarrilar al sector hacia la reducción de emisiones de CO2 en el marco del Acuerdo de París, de 2015.
Hace cinco años, la OMI había instado a los transportistas a reducir sus emisiones de CO2 de 50% en 2050 respecto a 2008.
En las negociaciones, la Unión Europea reclamaba un objetivo de cero emisiones para 2050, con dos etapas intermediarias: reducción de 29% en 2030 y 83% en 2040.
- Brasil y Argentina contra la tasa carbono -
Las islas del Pacífico, especialmente amenazadas por el calentamiento global, querían objetivos más ambiciosos, y contaban con el apoyo de Estados Unidos y Canadá: -96% de aquí a 2040.
Las organizaciones ecologistas exigen una reducción de 50% para 2030 y la neutralidad de carbono en 2040.
Otros grandes exportadores, en cambio, como China, Brasil o Argentina, frenaron los objetivos, argumentando que estos límites demasiado estrictos beneficiaban a los países ricos, en detrimento de las naciones en desarrollo.
Estos gobiernos se oponían, entre otras medidas, a un proyecto de tasa carbono, apoyado por el presidente francés, Emmanuel Macron, y grandes empresas del sector, como Maersk.
Esta posible tasa sólo aparece ahora en el proyecto de texto del acuerdo como una de las eventuales medidas propuestas para reducir las emisiones.
La gran mayoría de los 100.000 navíos del sector, que transportan 90% de las mercancías en el mundo, utilizan fuel pesado. El sector es responsable de casi 3% de las emisiones de CO2 mundiales, según la ONU.
El representante de las islas Marshall del Comité de Protección del Medio Marino, Albon Ishoda, consideró que la nueva estrategia iba acorde con "un calentamiento climático limitado a 1,5 grados" y encaminaba al sector "hacia una transición energética equitativa".
Sin embargo, insistió en que aún quedaba mucho trabajo "para asegurarse de que el calentamiento limitado a 1,5 grados (...) se vuelva realidad", según el texto de su discurso, consultado por la AFP.
Las oenegés ecologistas se mostraron más críticas.
"El nivel de ambición del acuerdo es muy inferior al que es necesario para mantener el calentamiento climático planetario por debajo del 1,5 ºC, y la formulación del texto es imprecisa y no vinculante", fustigó Clean Shipping Coalition.
Ocean Campaigns añadió que "los representantes de la sociedad civil están profundamente preocupados de que la OMI no haya conseguido que el flete marítimo mundial se ajuste al límite de 1,5 grados de aumento de la temperatura".
D.Schneider--BTB