
-
Fracasa en Taiwán un intento para destituir a 24 legisladores opositores
-
Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en operaciones israelíes
-
La NASA pierde un 20% de su plantilla desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca
-
La izquierda francesa insta a Macron a frenar el plan de EEUU de destruir anticonceptivos
-
El Liverpool recordará a Jota con un homenaje permanente
-
Defensa Civil de Gaza reporta 11 muertos en operaciones israelíes
-
Golf y protestas en la visita de Trump a Escocia
-
París celebra el primer aniversario de los Juegos Olímpicos con un desfile en el Sena
-
La policía india arresta a un hombre acusado de dirigir una embajada falsa
-
Rusia elude las sanciones de EEUU con una nueva criptomoneda, afirman expertos
-
España-Inglaterra, seducción frente a supervivencia por la corona europea
-
China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad "requiere consenso urgente"
-
¿Qué consecuencias tendrá para los combustibles fósiles el pronunciamiento de la CIJ?
-
Aumentan los muertos por enfrentamientos entre Tailandia y Camboya, que llamó a un alto el fuego
-
Imágenes falsas de Trump y Epstein acumulan millones de visualizaciones
-
Presidente de Colombia ordena a la Armada detener barcos que lleven carbón a Israel
-
Comienza elección para revocar mandato de legisladores opositores en Taiwán
-
Maduro dice que Chevron recibió autorización de EEUU para retomar operación en Venezuela
-
Venezuela repatría desde EEUU a otros siete niños separados de sus padres
-
Camboya llama a un "cese el fuego" con Tailandia tras enfrentamientos en la frontera
-
Venezolano reclama USD 1,3 millones al gobierno de Trump por deportarlo a El Salvador
-
Excongresista de origen brasileño ingresa a prisión en EEUU tras condena por corrupción
-
Número dos del Departamento de Justicia interrogó por segundo día a cómplice de Epstein
-
La serpiente más pequeña del mundo reaparece
-
Trump afirma que Hamás "quiere morir" tras el fracaso de las conversaciones sobre Gaza
-
Número dos del Departamento de Justicia interroga por segundo día a cómplice de Epstein
-
Los conciertos en el estadio del Real Madrid se cancelan y el Atlético saca tajada
-
Trump estima que hay un 50% de posibilidades de alcanzar un acuerdo comercial con la UE
-
Tailandia advierte del riesgo de una guerra con Camboya, tras combates que dejaron más de 138.000 desplazados
-
Un activista propalestino vuelve a Líbano tras 40 años preso en Francia
-
Meta suspenderá publicidad política en la UE, y responsabiliza a las normas vigentes
-
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico
-
Un cuarto de los niños pequeños de Gaza sufren de malnutrición, afirma MSF
-
Vueling reitera que el desembarco de adolescentes judíos franceses fue por motivos de seguridad
-
El exfutbolista italiano Andrea Pirlo entrenará un club de 2ª división emiratí
-
Meta anuncia que deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE
-
Los aranceles de EEUU lastran el beneficio de Volkswagen en el segundo trimestre
-
Zelenski dice que comenzaron conversaciones sobre una posible cumbre con Putin
-
Un general brasileño dice que ideó un documento que preveía el asesinato de Lula
-
Irán y países europeos reanudan las conversaciones sobre el programa nuclear en Estambul
-
Liberado en Francia un activista propalestino tras 40 años entre rejas
-
Irán y países europeos reanudan conversaciones sobre el programa nuclear
-
Golf y diplomacia en la visita de Trump a Escocia
-
Por qué la población de Gaza no está recibiendo la ayuda que tanto necesita
-
Tailandia advierte de riesgo de guerra con Camboya en segundo día de combates mortales
-
El Departamento de Justicia de EEUU interrogó a la cómplice de Epstein
-
Regulador de EEUU aprueba compra de Paramount Global tras compromisos editoriales
-
Incautan en Perú 4 toneladas ilegales de mercurio que iban a Bolivia
-
Tailandia evacua a más de 100.000 civiles por combates mortales con Camboya
-
Casa Blanca arremete contra "South Park" por episodio en el que se burlan de Trump

Irán y países europeos reanudan conversaciones sobre el programa nuclear
Irán reanudará el viernes en Estambul las conversaciones sobre su programa nuclear con Alemania, Francia y Reino Unido, que amenazan con restablecer las sanciones contra Teherán.
Es la primera reunión entre estos cuatro países desde la guerra de doce días entre Israel e Irán, iniciada por el Estado hebreo a mediados de junio con el argumento de evitar que la República Islámica se hiciera con el arma atómica.
Estados Unidos se sumó a la ofensiva de su aliado israelí con bombardeos sobre tres instalaciones nucleares iraníes en la noche del 21 al 22 de junio.
Estos tres países europeos, junto a Estados Unidos, China y Rusia, firmaron en 2015 un acuerdo con Irán que preveía restringir el desarrollo de su programa nuclear a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones de la ONU.
Pero en 2018, en el primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos se retiró unilateralmente del pacto y reimpuso sanciones contra Teherán.
Alemania, Francia y Reino Unidos garantizaron su compromiso con el acuerdo de 2015 y su intención de continuar los intercambios comerciales con Irán. Por ello, las sanciones de la ONU y europeas no se restablecieron.
Pero ahora los tres acusan a Teherán de no respetar sus compromisos y amenazan con restablecer todas las sanciones en virtud de una cláusula prevista en el acuerdo que caduca en octubre. Irán quiere evitarlo a toda costa.
- "Totalmente ilegal" -
Una fuente europea aseguró a la AFP que "la inacción de los E3 (como se conoce a estos tres países) no es una opción" ante Irán.
Los europeos se preparan para activar este mecanismo "en ausencia de una solución negociada", afirmó esta fuente, que instó a Irán a reanudar su cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), suspendida por Teherán después de la guerra con Israel.
El viceministro iraní de Relaciones Exteriores, Kazem Qaribabadi, que debe participar en la reunión en Estambul, dijo el martes que recurrir a este mecanismo llamado "snapback" sería "totalmente ilegal".
También acusó a las potencias europeas de haber "puesto fin a sus compromisos" tras la retirada de Estados Unidos del pacto en 2018. "Les advertimos de los riesgos, pero buscamos un terreno de entendimiento", añadió.
Irán amenazó con retirarse del Tratado de No Proliferación que garantiza el uso pacífico de la energía atómica si se reimponen las sanciones de la ONU,
Pero el país islámico quiere evitar este escenario que agravaría su aislamiento internacional y endurecería la presión sobre su economía, ya debilitada por las sanciones.
Irán considera que el OIEA tiene una parte de responsabilidad en el inicio de los ataques israelíes y estadounidenses, por lo cual suspendió oficialmente cualquier cooperación con ese organismo a principios de julio.
-"Orgullo nacional"-
La suspensión oficial de la cooperación con el OIEA provocó la cólera de Israel, que instó a los tres países europeos a "restablecer todas las sanciones contra Irán".
Después de la guerra, el país islámico reiteró que no iba a renunciar a su programa nuclear, un "orgullo nacional", en palabras de su canciller Abás Araqchi.
"Es importante que (los europeos) sepan que las posiciones de Irán se mantienen inquebrantables y que el enriquecimiento de uranio continuará", afirmó este jueves.
Los inspectores del OIEA abandonaron el país, pero un equipo técnico debe visitarlo próximamente, aunque no podrá acceder a las instalaciones nucleares.
Araqchi afirmó que el enriquecimiento de uranio estaba actualmente "parado" por los daños "graves" causados por los ataques de Estados Unidos e Israel.
Esta cuestión fue uno de los principales puntos de discrepancia entre Washington y Teherán durante las varias rondas de negociaciones que mantuvieron antes de la guerra con Israel.
Irán considera el enriquecimiento de uranio como un derecho "no negociable" para desarrollar un programa nucler civil, pero para Estados Unidos es una "línea roja" en la que no quiere transigir.
Según el OIEA, Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece uranio a un nivel del 60%. Este porcentaje supera de lejos el límite del 3,67% fijado por el pacto de 2015, pero todavía no alcanza el 90% necesario para fabricar la bomba atómica.
F.Fehr--VB