
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump
-
La Corte Suprema de EEUU permite que la exclusión de Trump a los militares trans entre en vigor

¿La COP28 puede salvar los controvertidos créditos carbono?
Los investigadores quisieran enterrarlos pero los Estados los aprovechan. Los créditos carbono, que permiten a las empresas compensar sus emisiones de CO2 y promover vuelos, champú o café "neutros", podrían ganar terrenos en la COP28.
"La ausencia de normas, regulaciones y rigor en el mercado voluntario de créditos carbono es muy preocupante" y este instrumento no debe "minar los esfuerzos reales de reducción de las emisiones", había dicho el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante 27ª conferencia de la ONU sobre el clima.
Criticados desde su nacimiento luego del Protocolo de Kioto (COP3 en 1997), los créditos carbono vivieron su annus horribilis en 2022-2023, del cual salieron con la credibilidad manchada por varias investigaciones periodísticas y estudios científicos.
En concreto, proyectos que permiten proteger tierras de la deforestación, reemplazar cocinas de leña o instalar parques eólicos en lugar de una central termoeléctrica a carbón afirman absorber o almacenar más C02 que si no existiesen, y asocian crédito carbono a ese dióxido de carbono, bajo ciertas condiciones.
Un crédito equivale a una tonelada de CO2 que no entró en la atmósfera o fue retirada de ella, y puede comprarlo una empresa para permitirse "compensar" sus propias emisiones de dióxido de carbono, es decir reducir en los papeles su huella digital.
"He estudiado la calidad de los créditos carbono desde hace 20 años y siempre ha sido mediocre", afirma a la AFP Barbara Haya, directora del Berkeley Carbon Trading Project.
El estudio sobre proyectos de deforestación que llevó a cabo su equipo es implacable.
La reducción de las emisiones y los beneficios de los proyectos están sobreestimados y los derechos de las comunidades locales a menudo vulnerados. La independencia de los inspectores encargados de evaluar los proyectos no está garantizada. Y las metodologías de los certificadores (Verra, Gold Standard...) que permiten vender créditos carbono son laxistas.
"A todos los actores les conviene que se cree un máximo de créditos carbono", agrega la investigadora. Conclusión: se emiten demasiados créditos y la mayoría no permite las reducciones de emisiones prometidas.
- "Dar credibilidad" -
Frente a las críticas, el precio de los créditos carbono se desplomó y pasó para aquellos asociados a proyectos de protección de la naturaleza de 18 dólares por tonelada en enero de 2022 a 6 dólares en enero de 2023 y a menos de dos dólares a mediados de octubre.
Tras un techo de más de 350 millones de créditos emitidos en 2021, los volúmenes retrocedieron levemente en 2022 y 2023, pero siguen por encima de los niveles anteriores a 2020. Según las proyecciones de la agencia financiera Bloomberg, podrían alcanzar los 8.000 millones en 2050.
Pero las empresas no son las únicas que hace promesas sobre la neutralidad carbono. El artículo 6 del Acuerdo de París, cuyos detalles serán negociados en la COP28, podría permitir a los Estados invertir de manera masiva en el mercado de los créditos carbono.
Los países en desarrollo cuentan con eso para financiarse. "Es difícil decirles simplemente 'basta'", admite una experta francesa de las negociaciones climáticas. Y las petroleras ven en los créditos carbono un medio barato de avanzar hacia "emisión neta cero".
La presidencia emiratí de la COP28, organizada en Dubái, espera "progresos" para "dar credibilidad a los mercados (de créditos) carbono".
Arabia Saudita ya anunció un mecanismo nacional de compensación de las emisiones de sus empresas "alineado con el artículo 6" del Acuerdo de París.
- Ecoimpostura "a gran escala" -
Los medios informaron también de la preparación de un acuerdo para que Libera entregue la protección de sus bosques tropicales en un 10% de su territorio a una empresa emiratí presidida por un miembro de la familia en el poder en Dubái, con el objetivo de que obtenga créditos carbono.
"El activismo" de esos países podría conducir a "operaciones de ecoimpostura a gran escala", afirma Alain Karsenty, economista del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para la Desarrollo.
Investigadores y oenegés se pronuncian por el final de la compensación para pasar a una lógica de "contribución": empresas y Estados que financien proyectos necesarios para la reducción de emisiones sin utilizar créditos carbono para clamar una ilusoria neutralidad carbono.
Frente a esta perspectiva casi utópica, Barbara Haya impulsa una reescritura de las metodologías por parte de expertos independientes auditorías "sin conflicto de interés" y una transparencia en los datos.
"¿Es posible en el marco del sistema de la ONU? Sería necesario que tengan la voluntad de hacerlo. Y lo que me preocupa es que las negociaciones parecer ir en la dirección contraria", concluye la investigadora.
R.Flueckiger--VB