
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump
-
La Corte Suprema de EEUU permite que la exclusión de Trump a los militares trans entre en vigor

Comienza en Panamá un cónclave latinoamericano sobre el clima previo a la COP28
Panamá abrió este lunes "la Semana del Clima de América Latina y el Caribe", un cónclave destinado a preparar una postura común para llevar a la conferencia COP28 sobre cambio climático, que comenzará en Dubái el 30 de noviembre.
El encuentro en la capital panameña, al que se deben sumar el miércoles los ministros de Medio Ambiente de los 33 países de la región, comenzó con llamados a aprovechar las experiencias locales al diseñar soluciones globales para frenar el calentamiento del planeta.
"Juntos exploraremos soluciones, compartiremos mejores prácticas y estableceremos alianzas para hacer frente a los desafíos", dijo el ministro panameño del sector, Milciades Concepción, al abrir este foro.
El cónclave, que culminará el viernes y congrega a unos 3.000 delegados de gobiernos locales y nacionales, pueblos indígenas, sociedad civil y sector privado, permitirá analizar "los desafíos climáticos, inspirar una mayor ambición y contribuir al primer balance global del Acuerdo de París", según los organizadores.
Esta cita "es un paso crucial para renovar la ambición mundial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius" en 2050, agregaron.
La COP28 se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
"La narrativa relacionada con las conferencias de cambio climático es como una película [...]. He visto cómo esta película ha ido evolucionando, pero creemos que todavía queda mucho camino por recorrer", dijo Alicia Montalvo, gerenta de Biodiversidad del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en la apertura.
En la primera jornada hubo foros sobre mitigación de daños por desastres naturales y sobre preservación de manglares, que ayudan a contener la erosión costera y reducen el impacto de las olas en caso de crecidas.
"Si cortamos los manglares, perdemos la capacidad de mitigación", dijo Julio Montes de Oca, de la ONG Audubon.
Ligia Castro, jefa de cambio climático del ministerio del Ambiente panameño, advirtió que "no podemos seguir restaurando la línea costera, porque esa inversión la vamos a perder por aumento del nivel del mar".
También hubo en esta primera jornada varios encuentros organizados por asociaciones de gobiernos locales.
"Los cambios climáticos ya están cobrando un alto precio en nuestra región [amazónica], como es la tremenda sequía que ahora nos azota", dijo Luiz Arnaldo Díaz Campos, del municipio de la ciudad amazónica brasileña de Belém.
"Los gobiernos nacionales están probando ser incapaces para solucionar los desafíos ambientales", agregó Campos en un foro aparte de las Mercociudades, red sudamericana de gobiernos locales.
Sus palabras fueron apoyadas por Marcela Díaz-Vaz, representante de Peñalolén, municipio precordillerano de la capital chilena, quien resaltó que "para combatir la crisis climática hay que ir de lo local a lo global".
"Somos los municipios, los gobiernos locales, las ciudades, los que vemos los problemas reales que tiene la gente y somos los que tratamos de resolver los problemas", declaró Díaz-Vaz a la AFP.
"El principal problema ambiental en Peñalolén y en realidad en América Latina completa es el manejo de los residuos", agregó.
O.Schlaepfer--VB