
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día
-
Finaliza la operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
-
Iga Swiatek es eliminada en octavos del WTA 1000 de Canadá
-
Las Marinas de Filipinas e India realizan un patrullaje conjunto en mar de China Meridional
-
En Irlanda usan cometas gigantes para generar electricidad
-
Habitantes del corazón histórico de Atenas se rebelan contra el turismo excesivo
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección

EEUU otorga a Intel incentivos por unos USD 20.000 millones para producir microchips
El presidente Joe Biden anunció este miércoles casi 20.000 millones de dólares en subvenciones y préstamos para permitir al gigante de semiconductores Intel aumentar su producción en Estados Unidos.
El demócrata anunció la mayor inversión de su administración para contrarrestar la pujanza de China durante un viaje a Arizona, un estado donde la batalla electoral contra su rival republicano Donald Trump en noviembre se anuncia ardua.
"A diferencia de mi predecesor, yo estaba decidido a cambiar las cosas para invertir en Estados Unidos, todo estadounidense, todos estadounidenses. Y eso es lo que hemos estado haciendo", dijo Biden en un discurso en Chandler, Arizona (sudoeste).
El demócrata criticó que la industria haya sido "deslocalizada en Asia".
Este es uno de los motivos de la inversión: proteger a Estados Unidos de interrupciones del suministro, como las que sufrió durante la pandemia de covid-19, teniendo en cuenta que los microchips son esenciales para hacer "funcionar teléfonos móviles, lavavajillas, satélites y equipos militares", enumeró Biden.
El presidente aseguró que la inversión en instalaciones de Intel en cuatro estados (Arizona, Ohio, Nuevo México y Oregón) permitirá a Estados Unidos fabricar el 20% de los microchips de vanguardia del mundo para finales de la década.
Gracias a estas inversiones, se espera la creación de cerca de 30.000 empleos directos y "el mantenimiento de decenas de miles de puestos de trabajo indirectos".
"Mi predecesor dejaría que el futuro se reconstruyera en China y otros países, no en Estados Unidos, porque podría ser más barato", afirmó en referencia a Trump.
Arizona fue una de las contiendas más reñidas en 2020. Biden ganó por sólo 10.457 votos y se perfila igual de difícil en noviembre contra Trump.
El demócrata, de 81 años, tiene problemas para convencer a los votantes de su balance económico a pesar de que los datos recientes anuncian un sólido crecimiento y creación de empleo y una desaceleración de la inflación.
Según la Casa Blanca, el acuerdo con Intel proporcionará hasta 8.500 millones de dólares en financiación directa junto con 11.000 millones de dólares en préstamos en virtud de la Ley CHIPS y Ciencia.
- 100.000 millones -
Esta ley, que data del verano de 2022, prevé 52.700 millones de dólares para reactivar la producción de semiconductores en Estados Unidos, con la idea de que el dinero público sirva de trampolín para las inversiones privadas.
La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, declaró a los periodistas antes del anuncio oficial que Intel tiene previsto invertir el equivalente de más de 100.000 millones de dólares en el desarrollo de esta industria.
Según ella, es una de las mayores inyecciones jamás realizadas en la industria de semiconductores del país.
La iniciativa acercará a Estados Unidos a su objetivo de producir el 20% de los chips más modernos del mundo de aquí a 2030, detalló Raimondo.
"Dependemos de un número muy reducido de fábricas en Asia para todos nuestros microprocesadores más sofisticados. Esto es insostenible e inaceptable", comentó.
"Es un problema de seguridad económica. También es un problema de seguridad nacional. Y vamos a cambiar eso", añadió.
La Casa Blanca reveló también que Intel tiene la intención de acogerse a una desgravación fiscal por inversión de hasta el 25% sobre algunos gastos de capital gracias a otra política de la administración Biden conocida como la Ley de Reducción de la Inflación.
D.Schaer--VB