Volkswacht Bodensee - Macron reúne a los líderes políticos antes de nombrar a su primer ministro

Macron reúne a los líderes políticos antes de nombrar a su primer ministro
Macron reúne a los líderes políticos antes de nombrar a su primer ministro / Foto: © AFP

Macron reúne a los líderes políticos antes de nombrar a su primer ministro

El presidente Emmanuel Macron convocó este viernes a los líderes políticos, a excepción de la ultraderecha y la izquierda radical, antes de nombrar a un primer ministro para intentar solventar la crisis política que sacude Francia.

Tamaño del texto:

Macron anunció el miércoles que nombraría a un primer ministro en 48 horas. El último, el centroderechista Sébastien Lecornu, dimitió el lunes, apenas 14 horas después de desvelar su gobierno en minoría por desavenencias con uno de sus socios.

Esta dimisión agravó la profunda crisis abierta en 2024 con un inesperado adelanto de las elecciones legislativas, que dejaron una Asamblea Nacional (cámara baja) sin mayorías y dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha gobernante y ultraderecha.

El presidente francés encargó entonces a Lecornu conversar con los partidos para ver si había la posibilidad de nombrar a un nuevo gobierno, que garantizara cierta estabilidad y pudiera aprobar unos presupuestos para 2026.

La principal misión del próximo gobierno será presentar unas cuentas que recaben una mayoría en la Asamblea y permitan sanear las arcas públicas, cuyo nivel de deuda alcanzó en junio el 115,6% del PIB.

El primer ministro en funciones recomendó que los miembros del próximo gobierno no deberían tener la ambición de presentarse a la elección presidencial de 2027, a la que ya no podrá postularse Macron.

La advertencia no es baladí. La caída del último gobierno se produjo por las críticas a la composición del gabinete del líder del partido conservador Los Republicanos (LR) y ministro del Interior, Bruno Retailleau, quien podría postularse en 2027.

Por el momento se desconoce a quién nombrará el presidente y cuándo. El escenario que más suena es el nombramiento de nuevo de Lecornu, quien dijo "no correr detrás" del puesto, aunque tampoco se descarta otro nombre, como el exministro Jean-Louis Borloo.

Horas antes de que termine el plazo que se dio, el presidente convocó a las 14H30 (12H30 GMT) en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia, a los líderes de los partidos que aceptaron conversar con Lecornu, según varias fuentes.

Los principales ausentes serán la líder ultraderechista Marine Le Pen, de Agrupación Nacional, y el líder de la izquierda radical La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon.

Le Pen, cuya formación encabeza los sondeos, prometió censurar todos los gobiernos hasta que no se convoquen nuevas legislativas, al estimar que "la broma ha durado demasiado".

De su parte, el líder izquierdista reclamó de nuevo este viernes la dimisión de Macron, a quien considera responsable de la crisis política actual.

- Presupuestos -

Incluso Édouard Philippe, ex primer ministro (2017-2020) y aliado del presidente, abogó por una elección presidencial anticipada para solventar la crisis política, justo después de que se aprueben las cuentas para 2026.

Pero el trámite se anuncia complejo. El Parlamento tumbó a los dos predecesores de Lecornu --el conservador Michel Barnier en diciembre y el centrista François Bayrou nueve meses después--, cuando intentaban aprobar unos presupuestos.

El proyecto de cuentas de Bayrou para 2026 desató además malestar social ya que incluía 44.000 millones de euros (51.000 millones de dólares) de recortes y la supresión de dos días feriados. Cientos de miles de personas manifestaron en septiembre.

Las miradas están puestas en qué harán los socialistas, quienes sí permitieron la adopción de los presupuestos de 2025. Pero desde entonces, endurecieron su postura, al sentirse engañados por Bayrou, y ahora reclaman un primer ministro de izquierda.

Otra de las incógnitas es si Macron está dispuesto a abrir un "debate", como le recomendó Lecornu, sobre la reforma de las pensiones que impuso por decreto en 2023 contra la mayoría de la opinión pública. La izquierda y los sindicatos piden su derogación.

burs-tjc/dbh

S.Gantenbein--VB