Volkswacht Bodensee - De la "esperanza" a la "venganza": opiniones encontradas sobre el reconocimiento del Estado palestino

De la "esperanza" a la "venganza": opiniones encontradas sobre el reconocimiento del Estado palestino
De la "esperanza" a la "venganza": opiniones encontradas sobre el reconocimiento del Estado palestino / Foto: © AFP

De la "esperanza" a la "venganza": opiniones encontradas sobre el reconocimiento del Estado palestino

Varios países occidentales han reconocido el Estado de Palestina, lo que ha dado lugar a fuertes reacciones en ambas partes del conflicto palestino-israelí.

Tamaño del texto:

AFP habló con varias personas de Israel y de los territorios palestinos, que expresaron opiniones muy contrastadas al respecto.

- Habitante de Jerusalén Este -

Rania Elias, una vecina palestina de la parte oriental de Jerusalén, anexionada por Israel, afirmó que el reconocimiento debería haberse hecho hace mucho tiempo.

"Llegó demasiado tarde y no agrega nada a la situación de los palestinos. Si hubiera llegado antes del genocidio [en la Franja de Gaza], las cosas podrían haber avanzado en la dirección correcta", añadió.

"Su impacto ahora es meramente simbólico y superficial".

- Gazatí -

Iyad Keshko, un habitante de 50 años de Ciudad de Gaza, donde el ejército israelí está llevando a cabo una ofensiva terrestre, afirmó que el reconocimiento del Estado palestino supone un desafío a la legitimidad de Israel.

"La legitimidad del Estado de Israel se ha vuelto inestable, y las grandes potencias se están dando cuenta de que Israel está llevando a cabo un genocidio y un holocausto contra el pueblo palestino", afirmó Keshko, que vive con su familia en una carpa, en el distrito de Al Rimal.

"El reconocimiento del estado no obligará a Israel a parar la guerra pero aislará a Israel y los israelíes quedarán malditos a nivel mundial a causa de sus crímenes y de la guerra de exterminio".

- Residente en Cisjordania -

Salma Ali, una estudiante de doctorado de 35 años, habitante de Ramala, restó importancia al reconocimiento del Estado palestino y sostuvo que la medida cambiará muy poco la situación de los palestinos que viven bajo ocupación israelí.

"¿Cómo mejorará la situación de la gente en Cisjordania?", se preguntó.

"No puedes ir a ningún sitio. No puedes ir a otras ciudades. No puedes ir a las aldeas. Tu vida [se reduce a pasar] largas horas en los retenes. ¿Cómo mejora [esto] mi vida?", señaló.

"No lo hace (...) No significa nada. No mejora la vida en Cisjordania. No hace que la ocupación se vaya".

- Árabe israelí -

Sami al Ali, un árabe israelí vecino de Jerusalén, afirmó que el reconocimiento debería estar acompañado de cambios en el terreno.

"Si esta campaña no viene acompañada de acciones concretas por parte de los países occidentales y de la propia Autoridad Palestina para reconsiderar su relación con Israel, de poco servirá", apuntó Ali.

"Podrían desarrollar más relaciones con Israel basadas en condiciones como frenar su anexión y sus planes de expansión", agregó, en alusión a los asentamientos judíos en Cisjordania.

- Colono judío -

A medida que varios ministros israelíes de ultraderecha llaman a anexionar Cisjordania en respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de países occidentales, los colonos judíos de los territorios ocupados también lo reclaman.

En una entrevista reciente publicada en la página web de I24, Yossi Dagan, dirigente del Consejo regional de Samaria, que supervisa los asentamientos judíos en el norte de Cisjordania, llamó abiertamente a ampliar la soberanía israelí en el territorio.

"Solo un paso así evitará la creación de un Estado terrorista en el corazón de Israel", dijo Dagan, según el sitio web.

- Israelíes de Jerusalén -

Para Galia Pelled, una entrenadora física de Jerusalén, reconocer el Estado palestino representa una venganza hacia Israel.

"Siento que esto es una venganza terrible, terrible", declaró Pelled, de 65 años.

"Le están dando una gran recompensa a la misma gente que hizo aquello", sostuvo, refiriéndose al ataque del 7 de octubre de 2023 del movimiento islamista palestino Hamás en el sur de Israel, que desencadenó la guerra en Gaza.

Pelled afirmó que ella apoya una "coexistencia pacífica" entre israelíes y palestinos pero que teme que ese reconocimiento fortalezca a quienes "eligen en terrorismo".

"Me alegra tener 65 años y no ser una persona joven", agregó. "No sé lo que depara el futuro y tengo mucho miedo por mis hijos [y] mis nietos".

Shelly Zuckerman, vecina israelí de Jerusalén, de 36 años, apuntó que ambas partes tienen la culpa de que no se haya encontrado una solución duradera al conflicto.

"Las declaraciones solo buscan tranquilizar a la gente [y mostrar] que está pasando algo y que están defendiendo a los palestinos y defendiendo la situación en Israel", indicó Zuckerman.

"Espero que conduzca a algo, pero es muy simbólico", apostilló.

ha-crb-lsb-jd/acc/bha/jvb/mb

G.Frei--VB