
-
Trump elogia al "gigante" conservador asesinado Charlie Kirk en un gran evento conmemorativo
-
Tres niños entre las cinco víctimas de un ataque israelí con dron en Líbano
-
Cientos de mujeres protestan en Nigeria para conseguir más escaños en el Parlamento
-
Dinamarca crea un fondo para víctimas de la anticoncepción forzada en Groenlandia
-
Varias alcaldías en Francia desoyen al gobierno e izan la bandera palestina
-
Rusia propone prorrogar un año el tratado con EEUU de limitación de armas nucleares estratégicas
-
El cubano Silvio Rodríguez inicia una gira latinoamericana con un emotivo concierto en La Habana
-
Un bombardeo ruso deja tres muertos en la ciudad ucraniana de Zaporiyia
-
Argentina elimina impuestos a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre
-
Encuentran un segundo cadáver tras las lluvias torrenciales en Cataluña
-
Pfizer comprará Metsera, fabricante de medicamentos contra la obesidad
-
Maduro invita a Trump al diálogo en medio del despliegue de buques de EEUU en el Caribe
-
La mirada de Agnieszka Holland a "Kafka" entra en concurso en San Sebastián
-
República Dominicana reporta un ataque de EEUU a una embarcación con drogas cerca de su costa
-
La bajada de las temperaturas ayuda a los bomberos a combatir incendios en España
-
El jefe de la ONU pide al mundo no dejarse intimidar por Israel
-
El principal senador demócrata advierte que Trump encamina a EEUU "a una dictadura"
-
Un zoo de Francia devuelve a China un panda enfermo y su pareja
-
Los sueños de tres mujeres que orbitan una cárcel en Sao Paulo llegan a San Sebastián
-
España rescata a 11 tripulantes de un pesquero francés que se hundía frente a las costas gallegas
-
Aeropuertos europeos se recuperan tras un ciberataque que provocó retrasos y cancelaciones de vuelos
-
Un juez desestima la demanda de Trump contra The New York Times por 15.000 millones de dólares
-
Encarcelan de nuevo a la periodista china que documentó el covid-19 en Wuhan
-
Israelíes en duelo piden el reconocimiento del Estado palestino antes de la Asamblea General de la ONU
-
Trump insta al Departamento de Justicia a actuar contra dos adversarios
-
Manifestaciones y huelgas en varias ciudades de Italia para denunciar la ofensiva israelí en Gaza
-
Milei atribuye al "pánico político" en Argentina la tormenta en los mercados financieros
-
Suecia perdió ocho de sus glaciares en 2024
-
Ordenan la captura de un hijo del presidente de Bolivia por violencia familiar
-
El Pentágono impone nuevas restricciones a los periodistas
-
Rusia acusa a los países de la OTAN de agravar las tensiones con acusaciones de violación de espacios aéreos
-
Una niña que habla con los animales, la propuesta del argentino Iván Fund en San Sebastián
-
Desaparece el canal de Maduro en YouTube
-
Familiares de víctimas de las FARC apelan la primera sentencia del tribunal de paz
-
Canadá prohíbe la entrada a los raperos de Kneecap por apoyo a Hamás y Hezbolá
-
El tratado de alta mar alcanza las 60 ratificaciones necesarias para entrar en vigor
-
Chus Mateo, nuevo seleccionador español de básquetbol
-
El presidente francés y su esposa entregarán pruebas "científicas" de que Brigitte Macron es mujer
-
La Federación de Comunidades Judías de España denuncia un "preocupante aumento del antisemitismo"
-
Italia concede la ciudadanía italiana a una presentadora de Fox News
-
Los sindicatos dan un "ultimátum" al gobierno francés para responder a sus "reivindicaciones"
-
Economistas alertan sobre el riesgo de un "colapso" del periodismo de calidad
-
Miles de mineros marchan contra la toma de yacimientos en Bolivia
-
Sheinbaum y Carney apuntan a un T-MEC más "justo" y "eficaz" con EEUU
-
El Canal de Panamá lanza un proyecto de gasoducto para transportar combustible de EEUU
-
China anuncia una campaña contra los contenidos "maliciosos" en redes sociales
-
Indígenas de Ecuador llaman a un paro indefinido por el fin del subsidio al diésel
-
Francia y otros países europeos reconocen en la ONU el Estado palestino
-
¿Podrá el joven Lamine Yamal ganar el Balón de Oro ante el favorito Dembélé?
-
Reguladores de EEUU demandan a Ticketmaster por inflar los precios de las entradas

El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles
El tribunal de paz de Colombia sentenció el jueves por primera vez y con la pena máxima a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos de combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado.
Incluidos dos coroneles, los exuniformados deberán realizar labores restaurativas para los familiares de las víctimas durante ocho años, de acuerdo con el fallo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), nacida del pacto de paz con la guerrilla FARC en 2016.
Los exmilitares reconocieron su responsabilidad en 135 homicidios y desapariciones forzadas entre 2002 y 2005 en la costa Caribe del país, en un crimen conocido como "falsos positivos".
"Ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un entramado criminal encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes (...) con el único fin de convertirlas en cifras", dijo el presidente del tribunal, Alejandro Ramelli, durante el acto de presentación de la sentencia en Bogotá.
Como parte de sus sanciones, los exmilitares deberán apoyar a la construcción de memoriales y centros comunitarios en localidades indígenas del Caribe. Su movilidad será restringida a los sitios donde se lleven a cabo los trabajos de reparación.
Miles de jóvenes, en su mayoría pobres y desempleados, fueron asesinados de manera sistemática en medio de la ofensiva militar contra organizaciones ilegales como las FARC.
Con esos crímenes se buscaba inflar las cifras de éxitos militares y a cambio los implicados recibían beneficios como días de descanso o condecoraciones.
"Hay algo satisfactorio, si ellos hubieran sido condenados por la justicia ordinaria yo nunca hubiera sabido qué pasó con mi hijo, ni que pidió hablar conmigo antes de que lo mataran", dijo a la AFP Blanca Monroy, madre de Julián, asesinado a los 19 años y a quien quisieron hacer pasar como extorsionista de ganaderos en una región fronteriza con Venezuela.
- Alianza con paramilitares -
Según la JEP, los principales responsables son miembros de las fuerzas militares en ocasiones en alianza con otros grupos armados o civiles.
La sentencia puede ser apelada y se tendrá en cuenta los años que algunos de ellos pasaron en la cárcel para la posible reducción de sus penas.
El tribunal documentó al menos 6.402 casos de "falsos positivos" entre 2002 y 2008, durante la presidencia del derechista Álvaro Uribe, popular por su mano dura contra la insurgencia. El exmandatario, crítico del acuerdo de paz, niega que estos asesinatos selectivos fueran una política de gobierno.
Varios de sus excomandantes han comparecido ante la JEP.
Los casos más representativos de estos asesinatos fueron registrados en el Caribe colombiano y en la frontera con Venezuela, adonde llevaban a los jóvenes en camiones mediante engaños para asesinarlos con tiros de gracia y luego enterrarlos en fosas comunes.
En algunas ocasiones los presentaban ante la prensa vestidos como guerrilleros.
Las labores de sus madres desesperadas por encontrarlos destapó el peor escándalo que han enfrentado las fuerzas militares.
- ¿Sentencias blandas? -
Los sentenciados pertenecían a un batallón ubicado en Valledupar. La JEP recibió testimonios de paramilitares en los que detallan cómo se aliaron con militares en esta zona para asesinar a los jóvenes.
En algunos casos, eran vecinos del batallón, y en otros "fueron (personas) traídas desde otras regiones mediante falsas promesas de trabajo", dijo la magistrada Ana Manuela Ochoa, a cargo del caso.
En un intento por pasar la página del conflicto y esclarecer la verdad, las FARC y el entonces presidente Juan Manuel Santos acordaron que otros actores diferentes a la guerrilla podrían acogerse al tribunal de paz.
Uno de los más altos rangos investigados es el general en retiro Mario Montoya, excomandante de las fuerzas armadas muy cercano al expresidente Uribe. Montoya no aceptó su responsabilidad en los falsos positivos, requisito para acogerse a la JEP, y podría ir a la cárcel.
Uribe tiene una condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por sobornar a paramilitares y es investigado por otros delitos como los falsos positivos.
Sectores de la derecha colombiana que se opuso al acuerdo de paz y algunas víctimas de secuestro como la dirigente política colombo-francesa Íngrid Betacourt consideran blandas las sanciones contra los exguerrilleros.
De su lado, organizaciones como Human Rights Watch cuestionan que la sentencia hable de restricciones a la movilidad de los condenados sin establecer un perímetro claro como lo determina el acuerdo.
"Es absolutamente entendible que haya víctimas inconformes" porque "son crímenes que es imposible reparar", dijo el magistrado Camilo Suárez a la AFP el miércoles.
G.Schmid--VB