
-
Guillermo del Toro promueve creación de un estudio de "stop motion" en París
-
De humilde a reivindicativo: los éxitos revelan a otro Luis de la Fuente
-
EEUU quiere prohibir que aerolíneas chinas sobrevuelen Rusia
-
Seis muertos por un potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
La Agencia Espacial Europea quiere cohetes reutilizables después de Ariane 6
-
Seis muertos por potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
En EEUU una madre denuncia la "manipulación" de un chatbot de IA tras suicidio de su hijo
-
Ejecutado el asesino y violador de una adolescente con inyección letal en EEUU
-
Levantan una alerta de tsunami en el Pacífico tras un terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
Un muerto en Ucrania por un ataque ruso que dejó sin luz el este de Kiev
-
Burkina Faso dice que no aceptará a personas deportadas por EEUU
-
Los 20 rehenes israelíes presuntamente vivos que esperan ser liberados en Gaza
-
Cuartos que arden: Argentina-México y España-Colombia paralizan el Mundial Sub-20
-
Warner vive vuelta triunfal en medio de rumores de compra
-
El guano, un tesoro agrícola bajo amenaza en Perú
-
Por una ciática, LeBron James se perderá el arranque de la temporada con los Lakers
-
Ecuador despliega a 3.000 militares en Quito en medio de protestas indígenas
-
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú
-
Pandillas y policía se enfrentan en Haití mientras se celebra reunión de gabinete
-
El secretario de Salud de EEUU promueve una teoría infundada sobre la circuncisión y el autismo
-
Identifican al "dragón espada", una nueva especie de reptil marino prehistórico
-
China anuncia tarifas portuarias especiales a barcos vinculados a EEUU
-
El FMI aprueba la tercera revisión del acuerdo con Ecuador y desembolsa 600 millones de dólares
-
Las lágrimas del príncipe Guillermo en un video sobre la prevención del suicidio
-
Trump dice que aumentará la presión para poner fin a la guerra en Ucrania
-
Trump proclama feriado el Día de Cristóbal Colón y elimina un honor similar para los indígenas
-
España es un miembro "comprometido" de la OTAN, afirman fuentes gubernamentales tras las críticas de Trump
-
Una jueza suspende temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago
-
Frustran un proyecto de atentado yihadista contra el primer ministro de Bélgica
-
Trump anuncia un proyecto para construir 11 rompehielos con Finlandia
-
Una nota urgente y un susurro: cómo Trump se enteró del acuerdo sobre Gaza
-
El movimiento de flotillas para Gaza "continuará", dice un activista brasileño
-
Entra en vigor en Gaza el alto el fuego entre Israel y Hamás
-
El seleccionador ecuatoguineano, suspendido tras la anulación de un partido contra Malaui
-
Liberan a ocho miembros de una misión médica secuestrados por guerrilleros en Colombia
-
Reunión de cancilleres árabes y europeos en Francia sobre el "día después" en Gaza
-
La fiscal de Nueva York Letitia James, opositora de Trump, inculpada por fraude
-
La Niña está de vuelta, aunque se prevé que su impacto sea limitado
-
La opositora venezolana María Corina Machado gana el Nobel de la Paz
-
EEUU autoriza a Trinidad y Tobago a explorar un campo de gas con Venezuela
-
Argelia se clasifica al Mundial de 2026
-
Macron reúne a los líderes políticos antes de nombrar a su primer ministro
-
EEUU anuncia un financiamiento de 20.000 millones de dólares para Argentina
-
La temporada de cruceros comienza en el canal de Panamá con proyecciones a la baja
-
Indonesia niega el visado a gimnastas israelíes que deben participar en el Mundial
-
Claves de la áspera relación entre el gobierno de Noboa e indígenas de Ecuador
-
El plan de la ONU para los primeros 60 días tras el alto el fuego en Gaza
-
El ejército de Birmania reconoce que bombardeó un festival
-
Casi todos los sospechosos por el triple femicidio en Argentina están presos, dice el fiscal
-
La princesa Catalina expresa su preocupación por el efecto de los 'smartphones' en las relaciones humanas

Los sirios que regresan del campo de Al Hol, estigmatizados por sus vínculos con el EI
Nura Al Khalif, casada con un miembro del grupo Estado Islámico (EI), pasó tres años en el campo de Al Hol, considerado el último reducto del grupo yihadista en la región. Pero desde que regresó a su casa en Raqa, en el norte de Siria, no es bienvenida y vive condenada al ostracismo.
Tras su paso por el ruinoso y superpoblado campo de refugiados, Nura, de 31 años, volvió a su casa, donde ahora sufre el estigma de su estancia en Al Hol, que tiene fama de albergar a familiares de yihadistas.
"La mayoría de mis vecinos me consideran partidaria del EI", dijo a la AFP. Vive con sus dos hijos en la casa de su padre cerca de Raqa.
"Solo quiero olvidar, pero la gente insiste en recordarme mi pasado, y desde que dejé Al Hol, no me siento apoyada ni económica ni psicológicamente", asegura.
Según la ONU, este campo, situado en el noreste de Siria, a menos de 10 kilómetros de la frontera iraquí, sigue albergando a unas 56.000 personas, entre ellas 10.000 extranjeros, sobre todo familiares de yihadistas, desplazados sirios y refugiados iraquíes.
Algunos de ellos siguen teniendo vínculos con el EI.
Los incidentes de seguridad y los intentos de fuga en este campo son muy frecuentes y se sabe que circulan armas.
A pesar de la inseguridad, Nura, que permaneció allí durante varios meses tras abandonar Baghuz, el último bastión del EI en Siria que cayó en 2019, casi prefiere el campo que su pueblo natal.
"El campo de Al Hol fue más generoso con nosotros que Raqa. Dejé el campo por mis hijos y su educación, pero la situación aquí no es mejor", dice.
- "La sociedad no me acepta" -
En 2014, Nura se casó con un yihadista de origen saudita y vivió con él en varias zonas antes de su separación, cuando las batallas contra el EI eran intensas.
Gracias a un acuerdo entre los líderes tribales sirios y las autoridades kurdas, pudo abandonar Al Hol, igual que otros 9.000 sirios, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).
En Al Khalif, su pueblo natal, ha tenido dificultades para reintegrarse y para encontrar trabajo.
"Algunas familias no me dejan limpiar sus casas porque llevo el niqab y porque piensan que soy partidaria del EI", dice. "La sociedad no me acepta", lamenta.
Un funcionario local, Turki Al Suaan, que organizó la liberación de 24 familias de Al Hol y ha intentado reintegrarlas en sus respectivas comunidades, admite que la tarea no es fácil.
"Conozco a sus familias y son de nuestra región", dice a la AFP. "Pero su intolerancia hacia estas personas es una reacción a las atrocidades cometidas por el EI contra los civiles de la zona durante su gobierno", añade.
Sara Ibrahim, que vive en Raqa, advierte de la estigmatización de las personas que regresan de Al Hol, la mayoría mujeres y niños. "Muchas familias en Raqa se niegan a integrar a estas personas y esto (...) podría empujarlas hacia el extremismo", dice.
Por temor a los prejuicios, Amal ha mantenido un perfil bajo desde su llegada a Raqa hace siete meses. Esta mujer de 50 años, madre y abuela de diez nietos, es también una de las que abandonaron Baghuz.
"Mis vecinos no saben que estuve en el campo de Al Hol, y temo su reacción si saben que estuve viviendo allí", dice con un niqab cubriendo su rostro.
Umm Mohamed, que también huyó de Baghuz hace tres años, sigue luchando por adaptarse a Raqa desde que dejó Al Hol en 2021. "¿Cuándo dejará la sociedad de tratarnos como partidarios del EI?", se pregunta. "Solo quiero vivir en paz".
B.Shevchenko--BTB