
-
Guillermo del Toro promueve creación de un estudio de "stop motion" en París
-
De humilde a reivindicativo: los éxitos revelan a otro Luis de la Fuente
-
EEUU quiere prohibir que aerolíneas chinas sobrevuelen Rusia
-
Seis muertos por un potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
La Agencia Espacial Europea quiere cohetes reutilizables después de Ariane 6
-
Seis muertos por potente terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
En EEUU una madre denuncia la "manipulación" de un chatbot de IA tras suicidio de su hijo
-
Ejecutado el asesino y violador de una adolescente con inyección letal en EEUU
-
Levantan una alerta de tsunami en el Pacífico tras un terremoto de magnitud 7,4 en Filipinas
-
Un muerto en Ucrania por un ataque ruso que dejó sin luz el este de Kiev
-
Burkina Faso dice que no aceptará a personas deportadas por EEUU
-
Los 20 rehenes israelíes presuntamente vivos que esperan ser liberados en Gaza
-
Cuartos que arden: Argentina-México y España-Colombia paralizan el Mundial Sub-20
-
Warner vive vuelta triunfal en medio de rumores de compra
-
El guano, un tesoro agrícola bajo amenaza en Perú
-
Por una ciática, LeBron James se perderá el arranque de la temporada con los Lakers
-
Ecuador despliega a 3.000 militares en Quito en medio de protestas indígenas
-
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú
-
Pandillas y policía se enfrentan en Haití mientras se celebra reunión de gabinete
-
El secretario de Salud de EEUU promueve una teoría infundada sobre la circuncisión y el autismo
-
Identifican al "dragón espada", una nueva especie de reptil marino prehistórico
-
China anuncia tarifas portuarias especiales a barcos vinculados a EEUU
-
El FMI aprueba la tercera revisión del acuerdo con Ecuador y desembolsa 600 millones de dólares
-
Las lágrimas del príncipe Guillermo en un video sobre la prevención del suicidio
-
Trump dice que aumentará la presión para poner fin a la guerra en Ucrania
-
Trump proclama feriado el Día de Cristóbal Colón y elimina un honor similar para los indígenas
-
España es un miembro "comprometido" de la OTAN, afirman fuentes gubernamentales tras las críticas de Trump
-
Una jueza suspende temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago
-
Frustran un proyecto de atentado yihadista contra el primer ministro de Bélgica
-
Trump anuncia un proyecto para construir 11 rompehielos con Finlandia
-
Una nota urgente y un susurro: cómo Trump se enteró del acuerdo sobre Gaza
-
El movimiento de flotillas para Gaza "continuará", dice un activista brasileño
-
Entra en vigor en Gaza el alto el fuego entre Israel y Hamás
-
El seleccionador ecuatoguineano, suspendido tras la anulación de un partido contra Malaui
-
Liberan a ocho miembros de una misión médica secuestrados por guerrilleros en Colombia
-
Reunión de cancilleres árabes y europeos en Francia sobre el "día después" en Gaza
-
La fiscal de Nueva York Letitia James, opositora de Trump, inculpada por fraude
-
La Niña está de vuelta, aunque se prevé que su impacto sea limitado
-
La opositora venezolana María Corina Machado gana el Nobel de la Paz
-
EEUU autoriza a Trinidad y Tobago a explorar un campo de gas con Venezuela
-
Argelia se clasifica al Mundial de 2026
-
Macron reúne a los líderes políticos antes de nombrar a su primer ministro
-
EEUU anuncia un financiamiento de 20.000 millones de dólares para Argentina
-
La temporada de cruceros comienza en el canal de Panamá con proyecciones a la baja
-
Indonesia niega el visado a gimnastas israelíes que deben participar en el Mundial
-
Claves de la áspera relación entre el gobierno de Noboa e indígenas de Ecuador
-
El plan de la ONU para los primeros 60 días tras el alto el fuego en Gaza
-
El ejército de Birmania reconoce que bombardeó un festival
-
Casi todos los sospechosos por el triple femicidio en Argentina están presos, dice el fiscal
-
La princesa Catalina expresa su preocupación por el efecto de los 'smartphones' en las relaciones humanas

Bachelet no buscará un segundo mandato como Alta Comisionada de DDHH de ONU
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, anunció el lunes en Ginebra que no se presentará para una segundo mandato.
"Como mi mandato de Alta Comisionada llega a su fin, esta 50ª sesión del Consejo será la última en la que me expreso", dijo la expresidenta chilena, de 70 años, ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
En un primer momento, Bachelet no dio detalles sobre las razones de su decisión. Pero durante una rueda de prensa, dijo que había avisado a su "jefe" Antonio Guterres, el secretario general de la ONU, hace dos meses.
"Él quería que me quedara pero (...) ya no soy una mujer joven y después de una larga y rica carrera, quiero volver a mi país, con mi familia", explicó.
El cargo de Alto Comisionado para los Derechos Humanos está confrontado a fuertes presiones políticas por parte de muchos países de todo el mundo. Aunque puede ser llevado a cabo durante dos mandatos, casi todos los predecesores de Bachelet evitaron quedarse más de un mandato.
Bachelet --la primera mujer presidenta de Chile, que durante la dictadura sufrió torturas-- fue nombrada en el puesto por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en 2018. Su mandato acaba a finales de agosto.
El estilo de Bachelet, basado en el diálogo, marcó una clara ruptura con su predecesor, el jordano Zeid Ra'ad Al Hussein.
"Sigan buscando el diálogo", lanzó ante el Consejo. "Hay que estar preparado para escuchar al otro, entender sus puntos de vista y trabajar activamente para encontrar un terreno común", continuó.
- La espina china -
Recientemente, fue objeto de duras críticas por parte de Estados Unidos y de oenegés como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, que la acusaban de haber mantenido una posición demasiado tolerante ante las violaciones de los derechos humanos en China.
Le reprochan no haber denunciado con más firmeza estos atropellos durante su visita al gigante asiático, la primera de un Alto Comisionado desde 2005.
"Esto no tiene nada que ver" con la decisión de no brindar un segundo mandato, aseguró.
"Siempre escucho las críticas", pero "no es eso lo que me hace adoptar ciertas posiciones", insistió.
También fue criticada por haber retrasado la publicación de un informe que documenta la situación de los derechos humanos en Xinjiang.
El lunes, Bachelet dijo que compartirá primero el informe con las autoridades chinas --como sucede con todos los países-- antes de publicarlo.
Reiteró asimismo que, durante sus encuentros con los responsables chinos, también con el presidente Xi Jinping, habló de las violaciones de los derechos humanos.
"Siempre subrayé la importancia del diálogo en mis interacciones con todos los países miembros, incluso sobre las cuestiones más difíciles", añadió.
Bachelet anunció un acuerdo con China para mantener una reunión anual de alto nivel dedicada a los derechos humanos.
- Detención y tortura -
Nacida el 29 de septiembre de 1951 en Santiago, pasó su infancia en varias ciudades de Chile, donde su padre, piloto de la fuerza aerea chilena, era destinado. En 1970, empezó a estudiar Medicina y entró en las Juventudes Socialistas.
Vivió en carne propia el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y la cruenta dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). Su padre, Alberto Bachelet, murió en 1974 a causa de las torturas por mantenerse leal al gobierno del derrocado mandatario socialista Salvador Allende.
La muerte de su padre marcará para siempre la vida de Michelle, que siempre buscará estar a su altura.
En 1975, fue detenida junto a su madre por los servicios secretos. Fueron trasladadas al centro de Villa Grimaldi, un centro clandestino de torturas de Santiago.
Luego se exiliaron primero a Australia y después a la República Democrática Alemana, donde continuó sus estudios de Medicina. Regresó a Chile en 1979, graduándose tres años después.
Esta pediatra de profesión, madre de tres hijos, fue presidenta de Chile en dos ocasiones.
Fue nombrada entonces al frente del organismo ONU-Mujeres, en Nueva York, un cargo internacional desde el que propulsó el valor de las mujeres en política.
A finales de 2013, volvió a presentarse para dirigir su país y llevó a cabo un segundo mandato (2014-2018), durante el cual impulsó varias reformas progresistas, como la adopción del matrimonio entre personas del mismo sexo y la despenalizacion del aborto.
O.Lorenz--BTB