
-
Israel confisca un barco con ayuda para Gaza
-
Grecia recibe ayuda de la UE para combatir incendios forestales
-
España investiga denuncia de que adolescente difundió desnudos hechos con IA de sus compañeras de clase
-
La jefa de Telecomunicaciones de la ONU afirma que es urgente un "enfoque global" para regular la IA
-
Israel anuncia una "pausa táctica" en partes de Gaza por razones humanitarias
-
Los indonesios luchan por sus turberas, unos humedales parte de los "pulmones de la Tierra"
-
Trump y la jefa de la UE se reúnen en Escocia para intentar un acuerdo de último minuto sobre aranceles
-
Defensa Civil de Gaza reporta 40 muertos en operaciones israelíes
-
Ecuador deporta a más de 800 presos colombianos en medio de protesta de Bogotá
-
Fracasa en Taiwán un intento para destituir a 24 legisladores opositores
-
Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en operaciones israelíes
-
La NASA pierde un 20% de su plantilla desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca
-
La izquierda francesa insta a Macron a frenar el plan de EEUU de destruir anticonceptivos
-
El Liverpool recordará a Jota con un homenaje permanente
-
Defensa Civil de Gaza reporta 11 muertos en operaciones israelíes
-
Golf y protestas en la visita de Trump a Escocia
-
París celebra el primer aniversario de los Juegos Olímpicos con un desfile en el Sena
-
La policía india arresta a un hombre acusado de dirigir una embajada falsa
-
Rusia elude las sanciones de EEUU con una nueva criptomoneda, afirman expertos
-
España-Inglaterra, seducción frente a supervivencia por la corona europea
-
China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad "requiere consenso urgente"
-
¿Qué consecuencias tendrá para los combustibles fósiles el pronunciamiento de la CIJ?
-
Aumentan los muertos por enfrentamientos entre Tailandia y Camboya, que llamó a un alto el fuego
-
Imágenes falsas de Trump y Epstein acumulan millones de visualizaciones
-
Presidente de Colombia ordena a la Armada detener barcos que lleven carbón a Israel
-
Comienza elección para revocar mandato de legisladores opositores en Taiwán
-
Maduro dice que Chevron recibió autorización de EEUU para retomar operación en Venezuela
-
Venezuela repatría desde EEUU a otros siete niños separados de sus padres
-
Camboya llama a un "cese el fuego" con Tailandia tras enfrentamientos en la frontera
-
Venezolano reclama USD 1,3 millones al gobierno de Trump por deportarlo a El Salvador
-
Excongresista de origen brasileño ingresa a prisión en EEUU tras condena por corrupción
-
Número dos del Departamento de Justicia interrogó por segundo día a cómplice de Epstein
-
La serpiente más pequeña del mundo reaparece
-
Trump afirma que Hamás "quiere morir" tras el fracaso de las conversaciones sobre Gaza
-
Número dos del Departamento de Justicia interroga por segundo día a cómplice de Epstein
-
Los conciertos en el estadio del Real Madrid se cancelan y el Atlético saca tajada
-
Trump estima que hay un 50% de posibilidades de alcanzar un acuerdo comercial con la UE
-
Tailandia advierte del riesgo de una guerra con Camboya, tras combates que dejaron más de 138.000 desplazados
-
Un activista propalestino vuelve a Líbano tras 40 años preso en Francia
-
Meta suspenderá publicidad política en la UE, y responsabiliza a las normas vigentes
-
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico
-
Un cuarto de los niños pequeños de Gaza sufren de malnutrición, afirma MSF
-
Vueling reitera que el desembarco de adolescentes judíos franceses fue por motivos de seguridad
-
El exfutbolista italiano Andrea Pirlo entrenará un club de 2ª división emiratí
-
Meta anuncia que deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE
-
Los aranceles de EEUU lastran el beneficio de Volkswagen en el segundo trimestre
-
Zelenski dice que comenzaron conversaciones sobre una posible cumbre con Putin
-
Un general brasileño dice que ideó un documento que preveía el asesinato de Lula
-
Irán y países europeos reanudan las conversaciones sobre el programa nuclear en Estambul
-
Liberado en Francia un activista propalestino tras 40 años entre rejas

El G7, bajo presión para reforzar su acción climática
Los ministros de Energía y de Medio Ambiente de los países del G7 comenzaron este sábado dos días de difíciles negociaciones en Sapporo, norte de Japón, donde se espera alcancen compromisos frente a la urgencia climática.
El club de los principales países industrializados (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) está bajo presión para mostrar unidad e intensificar la acción tras el último y alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el mes pasado.
Según el IPCC, el calentamiento global causado por la actividad humana provocará que las temperaturas medias suban 1,5 ºC respecto a la era preindustrial a partir de 2030-2035.
Se espera también que marquen la pauta contra el calentamiento global de cara a importantes reuniones que tendrán lugar este año, como el G20 en India y la COP 28 en Dubái.
- "Importantes avances" -
"Hay importantes avances" en el comunicado conjunto del G7 que se está ultimando, lo que supone un "mensaje positivo", declaró el sábado a la prensa la ministra francesa de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacher.
"Por primera vez, el G7 dice que hay que acelerar la salida de todos los combustibles fósiles" cuando no van acompañados de dispositivos de captura y almacenamiento de sus emisiones de CO2, subrayó. "Es un gran paso adelante", añadió.
Varias oenegés temían que la reunión ministerial desembocara en un retroceso en materia de compromisos climáticos, sobre todo por las posiciones conservadoras del país anfitrión.
Japón, que depende en gran medida de la importación de combustibles fósiles, quería aprovechar la ocasión para reclamar nuevas inversiones en el sector del gas en nombre de la "seguridad energética", con los trastornos provocados en esa área por la invasión rusa de Ucrania iniciada el año pasado.
En 2022, el G7 decidió tolerar inversiones en el gas como respuesta "provisional" a las "circunstancias excepcionales" relacionadas con la guerra en Ucrania.
Japón también quería que el G7 reconozca su controvertida estrategia de utilizar hidrógeno y amoniaco como combustibles para sus centrales de gas y carbón.
"Es necesario trabajar por el objetivo común de la neutralidad de carbono con distintos enfoques, según las circunstancias de cada país", declaró el sábado el ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Yasutoshi Nishimura.
Sin embargo, Japón no consiguió su objetivo. "Encontramos un compromiso razonable" que hace hincapié en la dimensión "a corto plazo" de los imperativos de suministro de gas, dijo Pannier-Runacher.
Un borrador del comunicado conjunto que deberían divulgar el domingo y al que la AFP tuvo acceso pide que se restrinjan las inversiones en el sector y que se dé prioridad a la "transición hacia energías limpias mediante el ahorro energético y la reducción de la demanda de gas".
- "Década crítica" -
También se impusieron salvaguardias a la otra propuesta de Japón para que el amoníaco y el hidrógeno sean reconocidos como combustibles "limpios" para las centrales térmicas.
Estas tecnologías deben desarrollarse a partir de fuentes "bajas en carbono y renovables", señala el comunicado.
"Dadas las escasas expectativas [sobre la reunión de Sapporo], el resultado parece ahora mejor de lo que muchos esperaban", estimó Ed King, de la red de comunicación sobre el clima GSCC.
Según el texto, los países del grupo reafirmarán también su compromiso del año pasado de descarbonizar la totalidad o la mayor parte de su sector eléctrico antes de 2035.
Y piden a otros países que sigan su ejemplo, un mensaje que parece dirigido implícitamente a China.
Pero los miembros del G7 no lograron ponerse de acuerdo sobre una fecha para la eliminación del carbón en su propia generación de energía, aunque el Reino Unido, respaldado por Francia, había propuesto 2030.
Refiriéndose a una "década crítica" para el clima, el G7 pedirá una reducción del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para 2035 respecto a sus niveles de 2019, en línea con las recomendaciones del IPCC.
M.Furrer--BTB