
-
Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU
-
Empiezan alegatos en juicio al rapero Diddy Combs en Nueva York
-
El técnico del Girona vuelve a los entrenamientos tras sufrir una trombosis venosa
-
Vinicius sufre un esguince en el tobillo izquierdo y Lucas Vázquez también se lesiona
-
Ministros europeos amenazan a Rusia con más sanciones y le reclaman avances en negociaciones con Ucrania
-
La legendaria Brigitte Bardot defiende a Depardieu antes de su veredicto por agresión sexual
-
Defensa Civil de Gaza informa de "al menos 10" muertos en un ataque israelí
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Manifestación pro-UE y contra la extrema derecha en Rumania antes de los comicios
-
Los trenes de San Francisco sufren una interrupción del servicio
-
Fila de barcos en el Lago de Maracaibo antes del cese de las trasnacionales petroleras en Venezuela
-
Al menos 39 menores asesinados en ocho meses de guerra narco en México
-
Un Festival de Cannes lleno de estrellas y con cierta tensión por los planes de Trump
-
El brote de sarampión en EEUU supera los 1.000 casos confirmados
-
EEUU y China acuerdan una pausa de 90 días en su guerra comercial
-
El nazi Klaus Barbie fue clave en el tráfico de cocaína en Sudamérica, revela una investigación
-
México demanda a Google por el cambio de nombre al Golfo de México
-
León XIV tiene 69 años, ¿es un papa joven?
-
Trump despide a la bibliotecaria del Congreso de EEUU
-
El PPK kurdo anuncia su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco

"Fracasar no es una opción", advierte presidente de la COP28
"Fracasar no es una opción": a dos días del cierre oficial, el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, advirtió este domingo a los negociadores que hay que alcanzar un acuerdo, particularmente sobre el controvertido tema de los combustibles fósiles.
Las casi 200 naciones presentes en las conversaciones deberán "mostrar flexibilidad, actuar con urgencia y encontrar puntos en común", dijo ante periodistas Jaber, antes de entrar a una reunión con los ministros y responsables gubernamentales.
"Lo que buscamos es el bien común. Lo que buscamos es lo mejor para todos, en todas partes", afirmó.
Jaber habló a la prensa antes de convocar una "majlis", una expresión árabe que describe una asamblea tradicional donde la gente se sienta en círculo e intenta resolver diferencias.
Tras una decena de días de reuniones y al menos dos borradores, llegó el momento de entrar en una reunión "sin discursos", y "dispuestos a escuchar al otro", pidió Jaber.
- Qué hacer con los combustibles fósiles -
"Hemos venido aquí para lograr una declaración sobre la salida de los combustibles fósiles", había asegurado antes a la AFP antes de entrar a reuniones Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, un archipiélago de islas en el Pacífico amenazado por la subida del nivel de las aguas.
"Tiene que haber un lenguaje claro sobre la salida de los combustibles fósiles, de acuerdo con (el objetivo de) +1,5 ºC", añadió la enviada especial alemana para el clima, Jennifer Morgan.
Los combustibles fósiles han sido los grandes responsables de la concentración de CO2 en la atmósfera y, en consecuencia, del aumento de la temperatura media del planeta, que está a punto aumentar 1,5 ºC respecto a la era preindustrial.
Ese umbral fue definido como un objetivo máximo (idealmente) en la histórica conferencia del cambio climático de París, en 2015.
Ocho años después, llegó el momento de hacer balance, y la COP de Dubái quiere endurecer los objetivos, extender la difusión de energías renovables, proporcionar financiación adecuada.
- Vacilación y dinero -
Abandonar los combustibles que desde hace aproximadamente 150 años alimentan el motor del crecimiento hace vacilar a la comunidad internacional.
"Está claro que los países menos desarrollados no podrán ir a la misma velocidad que las grandes economías del G20", reconocía este domingo la responsable alemana.
El bloque más duro de convencer lo lidera, según aseguran las organizaciones ecologistas y algunos países, Arabia Saudita.
Pero en las negociaciones numerosos países se alinean con su postura, empezando por India, que produce aún tres cuartas partes de su electricidad con carbón.
Y los países que están dispuestos a dar el paso de descarbonizar sus economías quieren dinero para instalar eólicas o placas solares.
- Un diálogo de dos años sin texto -
Qué hacer con el petróleo, el gas y el carbón es el principal escollo en Dubái, pero no el único.
Hace dos años, se lanzó en la COP26 de Glasgow una discusión sobre este tema que llegó a la COP28 con mucho atraso, según fuentes coincidentes.
Es un tema muy seguido de cerca por los países en vías de desarrollo, y el único que carecía de un texto cuando empezó la cita de Dubái.
La presidencia emiratí publicó este domingo un borrador de siete páginas sobre esa Meta Global de Adaptación, cuyos trabajos copreside Chile.
"Es un paso adelante", se limitó a indicar una fuente negociadora latinoamericana a la AFP, antes de entrar en una sesión negociadora.
"En términos de objetivos, el texto no es nada claro", declaró a periodistas la experta argentina María del Pilar Bueno, que pilotó negociaciones sobre adaptación en París hace ocho años. "Hace falta lenguaje sobre indicadores, medios de implementación..." explicó.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, vuelve este domingo para dar un empujón a las conversaciones.
A pesar de todos los grandes anuncios al inicio de la COP28, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó el domingo que los compromisos hasta ahora sólo reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% respecto a la cifra ideal, de aquí a 2030.
D.Bachmann--VB