-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
En busca de una economía más verde, Kenia apuesta por los créditos de carbono
En el corazón de Kasigau, una extensa zona salvaje en el sur de Kenia, un equipo de siete personas con papel y cintas métricas estudia un árbol anodino. Nudoso y sin hojas, tiene un gran valor: almacena carbono.
Y el equipo quiere saber exactamente cuánto hay encerrado en este bosque semiárido de 200.000 hectáreas en el sur del país africano.
"Queremos estar absolutamente seguros de que contamos cada árbol", declara Geoffrey Mwangi, responsable científico de la empresa estadounidense Wildlife Works, mientras trabajadores miden las dimensiones de otra especie espinosa.
La información se traduce en créditos de carbono, con los cuales se han recaudado millones de dólares vendiéndolos a grandes empresas como Netflix y Shell, que buscan compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar sus credenciales verdes.
Al acelerarse el cambio climático y crecer la presión sobre empresas y países para que tomen medidas, se ha disparado la demanda para este tipo de créditos.
Países africanos quieren una porción mayor de ese mercado de 2.000 millones de dólares anuales que debe multiplicarse por cinco para 2030.
África produce solo 11% de las compensaciones mundiales, pero cuenta con la segunda mayor selva tropical del planeta y con ecosistemas que absorben carbono, como manglares y turberas.
El presidente de Kenia, William Ruto, quien esta semana dirigirá la cumbre climática africana en Nairobi, dijo que los sumideros de carbono de África son una "mina de oro económica sin par".
"Tienen el potencial de absorber millones de toneladas anuales de CO2, lo cual debería traducirse en miles de millones de dólares", declaró el lunes.
- Gran interés -
Un solo crédito representa una tonelada de dióxido de carbono removido o reducido de la atmósfera. Las empresas compran créditos generados mediante actividades como la energía renovable, siembra de árboles o protección de bosques.
Pero los mercados del carbono están en gran parte sin regulación y hay denuncias de que algunas compensaciones, en particular aquellas basadas en bosques, hacen poco por el medioambiente o explotan a las comunidades, lo cual ha provocado una caída en sus precios este año.
Kenia genera la mayoría de las compensaciones en África y pese a la incertidumbre del mercado, considera que hay un potencial para una industria local mucho más grande capaz de crear empleos y crecimiento económico.
"Hay un interés masivo. Tenemos 25% del mercado africano (de los créditos de carbono) en Kenia y esperamos expandirlo", asegura a AFP Ali Mohamed, enviado especial del presidente para el cambio climático.
En Kasigau, unos 330 km al sureste de Nairobi, propietarios y comunidades reciben fondos para mantener el bosque intacto con miras a un proyecto de créditos de carbono a cargo de Wildlife Works, el mayor desarrollador de compensaciones en África.
Según Joseph Mwakima, de Wildlife Works, los ingresos del proyecto dieron empleo a unas 400 personas y financiaron infraestructuras de agua, educación y salud en zonas marginales de Kenia.
Mike Korchinsky, fundador de la empresa, dice que al menos la mitad de los ingresos fueron destinados a las comunidades.
Los bosques protegidos en este marco eran antes talados para leña y carbón, degradando un hábitat crítico para la vida silvestre. Evitar la deforestación ayuda a las metas climáticas al mantener el carbón en el suelo y los árboles en lugar de la atmósfera.
El Proyecto REDD+ del Corredor Kasigau fue el primero en el mundo en generar certificados de créditos de esta forma.
Según Wildlife Works, el proyecto ha sido verificado de forma independiente nueve veces desde 2011, y ha evitado unos 22 millones de toneladas de emisiones de CO2.
Kenia emite unas 70 millones de toneladas anuales de CO2, según Climate Watch, una plataforma administrada por el World Resources Institute que rastrea las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.
- "Falsas soluciones" -
La Iniciativa del Mercado Africano del Carbono, lanzada en la COP27 en noviembre pasado, considera que para 2030 se podrán generar en el continente 300 millones de créditos anualmente, un aumento de 19 veces superior a los volúmenes actuales.
Para Kenia, esto significaría más de 600.000 empleos e ingresos por 600 millones de dólares anuales.
Pero estas proyecciones asumen un precio del carbono por encima del valor actual, y un aumento masivo en el financiamiento en tiempos de gran volatilidad en este mercado, que intenta recuperar su credibilidad e integridad.
Antes de la Cumbre Africana del Clima en Nairobi, más de 500 organizaciones de la sociedad civil escribieron a Ruto para urgirle que dejara de lado el mercado del carbono y otras "falsas soluciones impulsadas por intereses occidentales".
"En realidad, estos abordajes envalentonarán a los países ricos y las grandes corporaciones a seguir contaminando el mundo, en detrimento de África", señalaron.
Joseph Nganga, designado por Ruto para coordinar la cumbre, asegura que los mercados de carbono funcionan "no como excusa para emitir, sino como un medio para asegurar la rendición de cuentas", porque los países ricos y contaminadores cargan con el costo.
R.Adler--BTB