-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
Con una drástica caída de la deforestación en la Amazonía y esfuerzos por dar más protección a los pueblos indígenas, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ostenta un balance medioambiental más bien positivo en vísperas de recibir la conferencia climática de la ONU COP30.
Sin embargo, el izquierdista, de 80 años, enfrenta un poderoso lobby agroindustrial en el Congreso que busca flexibilizar las normas ambientales.
Al mismo tiempo rechaza las críticas de ecologistas por su apoyo de nuevos proyectos de exploración petrolera, como el iniciado el mes pasado por la estatal Petrobras frente a las costas de la Amazonía.
"Sería incoherente si dijera que no vamos a utilizar más petróleo", dijo Lula el martes en entrevista con agencias internacionales, entre ellas la AFP.
- Brasil "de vuelta" -
Lula volvió al poder en 2023 luego de años de abierta promoción a la deforestación en la Amazonía bajo el gobierno de su predecesor, el expresidente Jair Bolsonaro, un escéptico del cambio climático.
"Brasil está de vuelta", declaró Lula en la COP27 en Egipto, donde fue recibido como un héroe poco después de su triunfo electoral, subrayando su compromiso con la preservación de la mayor selva tropical del planeta.
Ahí anunció planes de acoger la COP30 en la Amazonía para presentar el rico ecosistema y sus habitantes a los líderes mundiales.
Otro fuerte mensaje fue colocar al frente del ministerio del Medio Ambiente a Marina Silva, artífice de la lucha contra la deforestación en sus primeros gobiernos (2003-2010).
Brasil también reactivó el Fondo Amazonía, un mecanismo de financiamiento internacional que había sido suspendido por Bolsonaro.
Para Marcio Astrini, de la red de oenegés Observatorio do Clima, Lula "recuperó la agenda del clima y el medio ambiente en Brasil".
- Caída de la deforestación -
El jefe de Estado prometió reducir a cero la deforestación para 2030 en Brasil.
En 2022, último año del gobierno Bolsonaro, la devastación en la Amazonía superó los 10.000 km2, un área similar al tamaño de Líbano.
En 2023 se redujo a la mitad y acumula menos de 3.500 km2 en lo que va de año, según datos oficiales.
Con la deforestación retrocediendo también en otros biomas sensibles como el Cerrado, Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero en 15 años, según cálculos del Observatorio do Clima.
Sin embargo, el país suramericano sufrió el año pasado una de sus peores olas de incendios forestales en la Amazonía. Las llamas, tradicionalmente relacionadas a prácticas ganaderas, se dispararon en medio de una sequía histórica vinculada al cambio climático.
- Tierras indígenas -
Las tierras indígenas también son un escudo contra la deforestación y los incendios, según expertos.
Lula creó el ministerio de Pueblos Indígenas y legalizó 16 reservas indígenas en su tercer mandato, un proceso que había sido paralizado en gobiernos anteriores.
Para Astrini, la demarcación de tierras es especialmente importante en caso de que un candidato antiambientalista gane las elecciones presidenciales de 2026.
"Un nuevo gobierno puede retirar presupuesto a las políticas climáticas, pero no podrá deshacer un área indígena" protegida, dice a la AFP.
Las políticas gubernamentales también expulsaron invasores en más de 180.000 kilómetros cuadrados de tierras indígenas (un área un poco menor a Uruguay), según la agencia estatal Funai.
Las poblaciones locales "volvieron a tener libertad de transitar, retomar la cacería (...) recuperaron el territorio", dijo a la AFP Nilton Tubino, coordinador de políticas indigenistas del gobierno federal en el estado amazónico de Roraima (norte).
- Fondo para bosques tropicales -
El gobierno brasileño ideó además una iniciativa global para financiar la conservación de selvas en peligro: el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés).
Las autoridades esperan que el TFFF se dote con más de 100.000 millones de dólares de capital público y privado. En septiembre, Brasil anunció que invertirá 1.000 millones de dólares en la iniciativa.
A.Zbinden--VB