
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo
-
Trump a Putin: del halago al enfado y la frustración
-
Detenida en España una mujer acusada de hacerse pasar por médico en Colombia

La realidad ambiental de Brasil es "mucho peor" de lo esperado, dice ministra
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva reconoce que la realidad ambiental de su país es "mucho peor" de lo esperado, y que para recuperar lo perdido y proteger la Amazonía necesitará más apoyo internacional.
Pese al desafío, la ambientalista con cuatro décadas de trayectoria se siente "agradecida" por regresar junto al presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva al frente de este Ministerio, puesto que ya ocupó entre 2003 y 2008, batallando contra la deforestación.
Llega al cargo el 1º de enero luego de cuatro años en los que el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro fue censurado internacionalmente y acusado de dejar el campo expedito para desforestar la Amazonía en beneficio del agronegocio.
"La realidad es mucho peor de lo que esperábamos porque aquí teníamos un apagón", dijo Silva en entrevista con AFP .
"El esfuerzo no será pequeño, porque el desmantelamiento [en el Ministerio] que tuvimos en estos cuatro años fue muy grande".
Su ministerio fue rebautizado de Medio Ambiente y Cambio Climático, en sintonía con los tiempos y, sostuvo, que el cambio no es cosmético.
La ministra aseguró que la nueva gestión de Lula "coloca la agenda ambiental en el nivel más alto de prioridad del gobierno. Eso es un cambio compatible con lo que está ocurriendo en el mundo".
La meta de deforestación cero para 2030 es un símbolo de ese compromiso, comentó.
"No será un camino fácil (...) Pero vamos a intentar recuperar el tiempo perdido", agregó refiriéndose a la era Bolsonaro.
- Visión transversal -
La ministra explicó que el plan contra la deforestación está siendo restablecido luego de la casi paralización de la gestión Bolsonaro, y que el gobierno de Lula quiere que las políticas ambientales sean tratadas por 17 ministerios.
No adelantó metas numéricas, pero insistió en que no darán tregua a la deforestación ilegal. "Queremos llevar al convencimiento de que no es un buen negocio destruir la selva".
"Vamos a invertir en biotecnología, turismo, agricultura de bajo carbono y otras fuentes de generación de ingresos", dijo.
"Nuestra meta es que con ese trabajo conjunto, podamos contribuir para retomar el control de las acciones de prevención y combate a la deforestación, y trabajar fuertemente en el ordenamiento territorial".
En este sentido, explicó que la mayor parte de la deforestación ocurre en tierras públicas, y en espacios demarcados como unidades de conservación ambiental y tierras indígenas, por lo que, en los primeros 100 días de gobierno, deben ser anunciadas nuevas unidades de conservación y tierras indígenas.
Silva aclaró que no promete un Brasil sustentable en cuatro años de gestión.
"Vamos a hacer lo que es posible en un corto espacio de tiempo. Solo gobiernos populistas pueden decir que resuelven problemas de esa magnitud en cuatro años".
"Esperamos llegar a la COP30 en 2025 como un país que está haciendo sus deberes", dijo en alusión a la conferencia de la ONU sobre clima.
- Voto de confianza -
Silva, de 64 años, viene de participar en el Foro de Davos, en el cual dice haber recibido una cálida recepción.
"La gente siente que Brasil está de regreso (...) Fue como una extensión de la recepción de la elección del presidente Lula. Esa extensión se da por lo que hemos hecho. Conseguimos reducir la deforestación en 83% por casi una década [durante los primeros gobiernos de Lula]".
Estas marcas, observó Silva, le permiten iniciar su gestión con un voto de confianza internacional. "Sabemos que de aquí en adelante necesitaremos ganarnos la confianza para lo que vamos a hacer".
Pero para esta excandidata presidencial, que labró una carrera desde su nativa Breu Velho (Acre) en el corazón de la Amazonía, Brasil no puede hacer milagros sin ayuda internacional.
En materia económica, saludó la activación y la ampliación del Fondo Amazonia, cuyos principales donantes son Alemania y Noruega y que estuvo paralizado durante parte de la administración Bolsonaro por divergencias sobre el destino de los recursos.
"Estamos conversando con Reino Unido, Francia, España, con todos los países para que aporten recursos al Fondo Amazonía. No queremos que sea solo Alemania y Noruega".
Además de gobiernos, la ministra sostuvo que las conversaciones avanzan con empresas y filántropos. Pero Silva espera más que recursos.
"Esa colaboración con los países desarrollados, que sea también de apertura de los mercados para nuestros productos sustentables (...) Que lo que se produce de forma legal pueda ser una fuente de generación de ingresos, porque la Amazonía tiene 25 millones de personas".
"Tenemos el gran desafío de pasar hacia un modelo sustentable de desarrollo que garantice que esas personas puedan vivir con dignidad", comentó Silva, quien también destacó que el compromiso contra la comercialización de oro y madera ilegal debe ser multilateral.
Silva dijo, además, que espera aportes en otros frentes. "Si los países desarrollados no disminuyen sus emisiones de dióxido de carbono, la Amazonía será igualmente destruida".
N.Fournier--BTB