
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump

Comienza COP15, la cumbre de la década para salvar la naturaleza
La conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad comienza el miércoles en Montreal con el desafío de establecer en dos semanas un acuerdo histórico, la "última oportunidad" para salvar especies y ecosistemas de una destrucción irreversible.
Delegados de más de 190 países se reunirán hasta el 19 de diciembre para adoptar una nueva hoja de ruta para la próxima década que salvaguarde la naturaleza y sus recursos indispensables para la humanidad.
El tiempo apremia; un millón de especies están en peligro de extinción, un tercio de la tierra está gravemente degradado y los suelos fértiles desaparecen, mientras la contaminación y el cambio climático aceleran la devastación de los océanos.
"La humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva", denunció el martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante la inauguración de la cumbre. Y atribuyó esa consecuencia al "apetito sin fondo de un crecimiento económico desenfrenado y desigual" de la humanidad.
Se refirió a la COP15, una especie de hermana gemela de las COP climáticas, como la "oportunidad para detener esta orgía de destrucción". Sin embargo, las negociaciones se han estancado durante tres años.
Esta vez se trata de concretar un acuerdo de una veintena de objetivos, el principal de ellos apunta a proteger el 30% de las tierras y los mares. Otros prevén la restauración de los entornos naturales, la reducción de pesticidas, la lucha contra las especies invasoras o las condiciones para una pesca y una agricultura sostenibles.
- "En la recta final" -
Se estima que la degradación de los ecosistemas costará 3.000 millones de dólares anuales hasta 2030, recordó Guterres.
Antes de su discurso, una docena de activistas indígenas se manifestó frente al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, denunciando la crisis ecológica en estas comunidades.
Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad restante en el mundo y el reconocimiento, incluso financiero, de su rol en el acuerdo final es uno de los temas espinosos por resolver.
En un intento por llegar a acuerdos, se cumplieron tres días de discusiones previas del 3 al 5 de diciembre, pero concluyeron sin avances significativos, pues solo se aprobaron cinco objetivos. Esto causó inquietud entre expertos y oenegés.
"Esta cumbre es una oportunidad que el mundo no debe perder, probablemente la última para que los gobiernos cambien el rumbo y salven nuestro precioso sistema de soporte vital", dijo el martes la funcionaria de defensa de WWF, Bernadette Fischler Hooper.
"Estamos en la recta final, y es hora de que todos demos un paso adelante, esto se está volviendo crucial", dijo el martes la jefa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, visiblemente preocupada.
- 100.000 millones -
La cumbre, presidida por China y trasladada a Canadá por la política de cero covid de Pekín, se celebra sin la presencia de los líderes mundiales, que en cambio sí asistieron masivamente a la COP climática de Sharm-el-Sheikh en noviembre.
En su lugar, serán los ministros de relacionados con el medioambiente los encargados, a partir del 15 de diciembre, de encauzar las negociaciones.
La mayor ambición del encuentro sigue siendo la de sellar un acuerdo histórico como el que surgió de la cumbre climática de París en 2015. Sin embargo, algunos temen que haya "estrategias posiblemente deliberadas para provocar un escenario similar al de Copenhague", donde la COP climática resultó en un rotundo fracaso en 2009, advierte la ONG Avaaz.
Con el fin de evitar un tropiezo, los países deben acordar metas medibles y monitoreadas, para no repetir el fracaso del marco anterior que se adoptó en 2010 en Aichi, Japón.
Será un punto decisivo la financiación de los países ricos a los países en desarrollo. Una coalición de países del sur pidió como mínimo 100 mil millones de dólares anuales para destinar a la biodiversidad y temas climáticos, y 700 mil millones de dólares anuales hasta 2030.
Algunos países buscan crear un fondo dedicado a la biodiversidad, a lo que se oponen los países ricos, que prefieren mejorar los canales existentes, particularmente los bancos públicos de desarrollo.
Otro tema espinoso sobre el que no hay consenso es el de la biopiratería. Muchos países exigen que las naciones ricas que finalmente compartan las ganancias de los productos cosméticos y medicamentos derivados de recursos objeto de conservación en el hemisferio sur.
M.Ouellet--BTB