
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan
-
TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU
-
Último adiós de miles de fans a Ozzy Osbourne en Birmingham
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 30 muertos por disparos israelíes
-
A bordo de un C-130 jordano que lanza ayuda a Gaza desde el aire

El 2024 es decisivo para que el sida deje de ser una amenaza, dice ONUSIDA
Las medidas que tomen los líderes políticos este año serán decisivas para alcanzar el objetivo de acabar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030, afirmó el lunes la agencia de la ONU dedicada al combate de la enfermedad.
Las cifras de 2023 muestran una mejora global en el número de nuevas infecciones, el tratamiento de pacientes seropositivos y un descenso en la mortalidad, pero ONUSIDA recordó que la pandemia ha matado a más de 42 millones de personas y que el progreso continúa siendo frágil.
En 2023, un poco menos de 40 millones de personas vivían con el virus causante del sida, el VIH, revela el informe anual de la organización.
El año pasado se registraron alrededor de 1,3 millones de nuevas infecciones, 100.000 menos que en 2022, lo cual supone además un descenso significativo respecto al máximo de 3,3 millones alcanzado en 1995.
Pero ONUSIDA no está satisfecha porque el objetivo de no más de 330.000 infecciones en 2025 parece inalcanzable.
El sida también mató menos: 630.000 muertes en 2023 frente a 670.000 el año anterior. Esa cifra es 69% menos que en 2004, el año negro de la pandemia.
El acceso a una terapia antirretroviral es el principal reto, ya que hoy día es muy eficaz.
Para fines de diciembre de 2024, 30,7 millones de personas habían accedido a una de esas terapias, frente a solo 7,7 millones en 2010, pero la cifra continúa lejos de la meta para 2025, de 34 millones de personas.
Además, cerca de un cuarto de las personas infectadas con el virus no tienen acceso al tratamiento.
África oriental y meridional permanecen como las regiones más afectadas, con 20,8 millones de personas que viven con el VIH, 450.000 infectadas el año pasado y 260.000 muertes.
- Estigmatización e infección -
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, destacó que "el mundo no está en buen camino" para lograr el objetivo de 2030, y que "no se hace lo suficiente para eliminar las desigualdades que permiten a la pandemia del VIH" continuar.
"Una persona muere cada minuto por enfermedades ligadas al VIH", recordó.
La estigmatización y la discriminación, a veces la criminalización, de la que son víctimas ciertos grupos de personas, se traduce en tasas de contagio mucho más elevadas porque no pueden obtener la ayuda y atención que necesitan sin enfrentar peligro.
Las cifras son elocuentes: la prevalencia mundial del VIH entre adultos de 15 a 49 años es de 0,8%.
Pero la prevalencia es de 2,3% entre mujeres jóvenes y niñas de 15 a 24 años en África oriental y meridional, y de 7,7% entre homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres.
Asimismo, alcanza 3% entre trabajadores y trabajadoras del sexo, 5% entre usuarios de drogas inyectables, 9,2% entre personas transgénero y 1,3% entre personas encarceladas.
- Acción coordinada -
Byanyima denunció en una entrevista con AFP "un esfuerzo bien coordinado y bien financiado" contra los derechos LGBTI+, los derechos reproductivos y la igualdad de género por parte de países y grupos socialmente conservadores.
Y mientras en algunos países de África Subsahariana las nuevas infecciones han caído más de la mitad y las muertes han bajado hasta 60% desde 2010, "también tenemos regiones como Europa Oriental, Asia Central y América Latina donde las nuevas infecciones avanzan en la dirección equivocada, aumentando", subrayó.
En el año 2023, en América Latina, se registraron 120.000 nuevas infecciones (contra 110.000 en 2022) y 2,3 millones de personas vivían con el VIH. Unas 30.000 personas murieron a causa del sida.
En Europa Oriental y Asia Central, solo la mitad de las personas infectadas por el VIH son atendidas, y solamente 49% en el norte de África y Oriente Medio.
Para remarcar el mensaje, que ocupará un lugar destacado en la 25 Conferencia Internacional sobre el Sida que comienza el lunes en Alemania, Byanyima y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, emitieron la semana pasada una declaración conjunta.
"La estigmatización mata. La solidaridad salva vidas", indicaron en la declaración.
"Llamamos conjuntamente a todos los países a suprimir todas las leyes punitivas contra las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros y queer. La despenalización de las personas LGBTI+ es esencial para proteger los derechos y la salud de cada uno", expresaron.
A.Ruegg--VB