
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump

Un barrio popular sudafricano vive la experiencia de una escuela ideal
Las aulas son limpias y luminosas, los estantes están repletos de libros de textos y material escolar. Los alumnos visten pulcros uniformes azul y gris con suéter rojo brillante.
Podría pensarse que es una costosa escuela privada de Sudáfrica, pero sus alumnos son todos pobres y de hogares desposeídos.
Ubuntu Pathways, una oenegé, es un oasis que ofrece un destello de esperanza en un país plagado por crisis sociales.
Situada en una barriada pobre de miles de habitantes en la ciudad costera de Gqeberha, antiguamente llamada Port Elizabeth, la organización busca ayudar a romper el "ciclo de pobreza" en la sociedad más desigual del mundo.
La moderna estructura de concreto colinda con las modestas casas de ladrillo y estructuras de hierro ondulado.
Muchos en el barrio no completaron la escuela y la mayoría de los hogares dependen de la pequeña ayuda gubernamental.
Si no existiera el proyecto Ubuntu Pathways, "estos niños quizás no tendrían escuela del todo", declaró la maestra Taneal Padayachie, de 32 años.
Décadas después del fin del gobierno de la minoría blanca, todavía se sienten los efectos del sistema del apartheid, que daba a los negros una educación inferior.
Ocho de cada 10 niños de nueve a diez años tienen dificultades para entender lo que leen, según un estudio publicado en mayo.
Ubuntu Pathways se enorgullece de invertir en "niños en desventaja de la misma manera que se invierte en niños privilegiados", según su fundador, Jacob Lief.
La escuela no cobra matrícula y su presupuesto anual de 7 millones de dólares es financiado por filántropos y empresas locales.
Pero solo acepta niños que viven en un radio de siete kilómetros.
- Ciclo de pobreza -
Entre los 2.000 niños que han estado en el centro en sus 25 años de existencia, la mayoría son hijos de madres portadoras del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) del sida.
El centro incluye una clínica con un médico y algunas enfermeras, todos especializados en embarazos de mujeres con sida.
Cerca de 600 mujeres reciben tratamiento actualmente.
Todos los bebés nacidos en la clínica han estado libres del VIH, y en su mayoría terminan estudiando en la escuela del centro.
"Tenemos un modelo que va de la cuna a una carrera", y también se brinda apoyo familiar para romper el "ciclo de pobreza", indicó Lief.
"Comenzamos con madres vih positivas", enfocados en la madre y el niño. "De allí ingresan a nuestra escuela primaria (y) eventualmente nuestro colegio", agregó.
De cabello largo, brazaletes y arete turquesa, el neoyorquino de 46 años llegó a Sudáfrica a los 17 años.
En aquel tiempo, Nelson Mandela había salido de prisión y el mundo veía con admiración la transición democrática tras el fin del apartheid.
El entonces colegial era parte de un grupo de jóvenes estadounidenses que llegaron a presenciar el momento histórico.
Recuerda haber conocido a una mujer de 85 años que le dijo que hizo fila 30 horas para votar en la primera elección democrática de 1994.
"Fue la primera vez en mi vida que me pregunté por el significado de la libertad y la democracia, pese a que crecí con dos padres con formación universitaria y un entorno algo privilegiado", dijo.
Tras concluir la universidad, volvió a Sudáfrica con una oferta laboral en Ciudad del Cabo, el cual no se concretó.
Tomó entonces un tren donde conoció a un educador. Se bajaron en Gqeberha, fueron a tomar una cerveza en un "shebeen", como se le conoce a las tabernas instaladas en una casa.
Terminó pasando seis meses con su nuevo amigo, Malizole "Banks" Gwaxula, ayudando con proyectos comunitarios o en la escuela local.
Entre los dos crearon la oenegé basada en la esencia de humanidad que los sudafricanos llaman "ubuntu", que significa "yo soy porque tú eres".
Querían brindar algo diferente de otras organizaciones, que llegan a repartir bolas de fútbol a los niños en las barriadas, toman fotos y se devuelven al exterior.
"El sitio de nacimiento (de los niños) no debería determinar su futuro", sostuvo Lief.
H.Seidel--BTB