-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
Varios países petroleros que rechazan cualquier restricción sobre la producción de plástico están bloqueando los esfuerzos en Ginebra para alcanzar el primer tratado mundial contra la contaminación plástica, indicaron a AFP varias fuentes implicadas en las negociaciones.
"Es un diálogo de sordos, con muy pocas pistas para aterrizar", dijo una fuente diplomática de un país de la coalición llamada "ambiciosa", que quiere imponer en el texto final objetivos de reducción de la producción de plástico virgen (no reciclado).
Una propuesta que rechazan otro grupo de países, principalmente petroleros.
El proyecto de tratado, el primero sobre esta cuestión legalmente vinculante, busca regular a nivel mundial la producción, el consumo y el fin de vida del plástico.
Cada año se vierten 22 millones de toneladas de residuos plásticos en el medio ambiente, contaminando suelos, océanos, dañando la biodiversidad e incluso penetrando en los tejidos humanos.
Un total de 184 de los 193 países que integran la ONU participan en esta nueva ronda de negociaciones, organizada tras el fracaso de la última que tuvo lugar a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.
"Las posiciones se cristalizan", confirmó a AFP una fuente de una oenegé que asistió a varias sesiones a puerta cerrada.
Los documentos presentados por las delegaciones muestran que Arabia Saudita, los países árabes, Rusia e Irán, que dicen "compartir las mismas ideas" en un grupo llamado "like minded", rechazan cualquier medida vinculante sobre la producción de plástico.
Estos países quieren que el tratado no incluya el origen petrolífero del plástico, sino que se centre únicamente en la fase final, cuando se convierte en residuo, con medidas como la financiación de la recogida, la clasificación y el reciclaje, especialmente en países en desarrollo.
Sin embargo el texto inicial para lanzar las negociaciones abarca "todo el ciclo de vida" del plástico.
- Pulso -
Según la fuente diplomática, si el texto solo sirve para ayudar a que los países en desarrollo gestionen mejor sus residuos, "no necesitamos un tratado internacional". "Estamos ante un pulso con países dispuestos a que no haya tratado" asegura.
Tampoco hay consenso sobre el artículo 3 del futuro tratado que establece una lista de sustancias químicas consideradas potencialmente peligrosas para el medio ambiente o la salud humana como aditivos, colorantes, contaminantes llamados "eternos" (PFAS) o ftalatos.
"Algunos no quieren ninguna lista, o que cada país pueda hacer su propia lista de productos peligrosos, lo que ya se puede hacer sin necesidad de un tratado internacional", señala la misma fuente, que además se muestra sorprendida "por la falta de apertura de China".
China es el primer país productor mundial de plástico y representa el 34 % de los cuatro polímeros más comunes —polietileno (PE), polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y poliestireno (PS)— según la consultora ambiental británica Eunomia.
El mayor productor mundial de plástico es el grupo público chino Sinopec, que fabrica el 5,4 % de estas cuatro moléculas.
"Lo que ocurrió en los dos primeros días de negociación no es muy sorprendente", las posiciones son las mismas que en Busan, dice a AFP Rachel Radvany, de la oenegé CIEL, con sedes en Washington y Ginebra.
Una posible solución sería "pasar a una votación" sobre el texto, estima el observador de una oenegé que pudo asistir a la reuniones.
Pero esto iría contra las tradiciones, ya que la mayoría de los grandes tratados, excepto los de comercio de armas, han sido adoptados por consenso, siguiendo las reglas de la ONU.
D.Bachmann--VB