
-
EEUU afirma que Trump tendrá la última palabra sobre la tregua comercial con China
-
El presidente de Costa de Marfil, de 83 años, se postulará para un cuarto mandato
-
Un zoológico alemán abate a varios babuinos pese a protesta de activistas
-
La industria musical, amenazada por los grupos generados por IA
-
Los británicos al rescate de sus pubs
-
El fiscal general de España será enjuiciado por filtrar presuntamente documentos judiciales
-
Ataques rusos dejan 25 muertos en Ucrania tras el ultimátum de Trump
-
Con la nieve en retirada, los centros de esquí de Chile se adaptan al cambio climático
-
La autoridad de la competencia de España extiende su investigación contra Apple
-
Atacante de Nueva York tenía como objetivo a la NFL
-
El gobierno español aumenta los permisos por nacimiento y cuidado de menores
-
Rusia condena a 12 años de cárcel a una periodista por ser colaboradora de Navalni
-
Union Pacific comprará Norfolk Southern para crear la mayor ferroviaria de EEUU
-
Boeing reduce a la mitad sus pérdidas en el segundo trimestre y supera las expectativas
-
Trump termina su visita a Escocia inaugurando un campo de golf
-
El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial al 3% pese a la embestida arancelaria
-
Gaza sufre "el peor escenario posible de hambruna", alerta un organismo respaldado por la ONU
-
Agotados y mal equipados, los soldados ucranianos se enfrentan a un alud de drones rusos
-
Tailandia, presa de la sobrepoblación de leones domesticados
-
Rusia mantiene su "compromiso" con la paz tras ataques que dejan 25 muertos en Ucrania
-
El papa advierte contra socavar la "dignidad" humana en la era de la IA
-
China y EEUU vuelven por segundo día a la ronda de negociaciones comerciales en Suecia
-
La economía española no muestra signos de agotamiento, a pesar de las tensiones comerciales
-
Emma Raducanu y Naomi Osaka, a segunda ronda en el WTA 1000 de Montreal
-
El PIB de España creció un 0,7% en el segundo trimestre
-
Un bombardeo ruso deja al menos 17 muertos en una prisión de Ucrania
-
La Defensa Civil de Gaza anuncia 30 muertos por bombardeos israelíes
-
Las intensas lluvias en el norte de China dejan más 30 muertos
-
Uribe, de verdugo de las guerrillas a primer expresidente de Colombia condenado
-
Murió a los 47 años la exboxeadora argentina Alejandra "Locomotora" Oliveras
-
Argentina solicita formalmente a EEUU la entrada sin visa de sus ciudadanos
-
Tiroteo en Nueva York deja al menos cuatro muertos, incluido un policía
-
Expresidente colombiano Uribe, condenado por sobornar a un paramilitar
-
Brasil insiste en dialogar con Trump cerca de fecha límite para aranceles
-
Jefa opositora llama a "organización clandestina" contra Maduro en Venezuela
-
Tailandia acusa a Camboya de violar recién alcanzado acuerdo de tregua
-
Intensas lluvias dejan 30 muertos en la capital de China
-
El Vaticano anuncia beneficio de más de USD 70 millones sobre activos financieros e inmobiliarios
-
Fuerte apoyo en la ONU a la creación de dos estados, israelí y palestino
-
HRW denuncia "puerta giratoria" de detención y liberación de presos en Venezuela
-
Empresa hongkonesa plantea posible inclusión de inversor chino en venta de puertos de Panamá
-
Coches, vino o lujo: los sectores europeos afectados por aranceles de Trump
-
China y EEUU concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
-
Entra en vigor el alto el fuego "incondicional" entre Tailandia y Camboya tras días de combates fronterizos
-
"No hay alternativa" a solución de dos Estados en conflicto israelo-palestino, afirma Francia
-
Trump da "10 o 12 días" a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
-
Pedro Sánchez expresa "respaldo" al acuerdo comercial UE-EEUU pero "sin ningún entusiasmo"
-
La UE acusa al gigante del comercio electrónico Temu de vender productos "ilegales"
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronda de negociaciones comerciales

Los cubanos están deseosos de que Joe Biden reactive envío de remesas
La mala racha de la familia Blen empezó con el cierre de su cafetería y empeoró cuando Western Union se fue de Cuba en 2020. Igual que muchos hogares cubanos, perdieron una buena cantidad de remesas que, según analistas, en dos años cayeron casi 71% en la isla.
"Antes te mandaban (dólares) a la Western Union, uno iba, hacia la cola, lo cobraba y ya, y tú ibas a la tienda", dice Yamile Blen, de 52 años, fumando en una cocina oscura al fondo de su casa, en La Habana Vieja.
"Tenía una cafetería y la quitamos" por la pandemia de coronavirus. "Después de la pandemia íbamos a empezar, pero como todo está controlado por MLC (Moneda Libremente Convertible - equivalente al dólar), no se puede", añade.
Se refiere a que el café y otros productos para abastecer su negocio solo se venden en las tiendas estatales en las que se paga con tarjetas cargadas con moneda extranjera.
Para conseguir las divisas, la mayoría acude al mercado negro, donde el dólar cotiza unos 100 pesos cubanos, cuatro veces más que el tipo de cambio oficial.
Ahora los Blen están esperanzados por el anuncio reciente del gobierno del demócrata Joe Biden sobre evaluar la posibilidad de "pagos digitales" para facilitar la transferencia de dinero de Estados Unidos a Cuba, al mismo tiempo de que el Banco Central de la isla comunista acaba de crear la empresa Orbit para tramitar estas transferencias internacionales.
A finales de 2020, las cosas se complicaron para Yamile y su esposo, cuando la administración del magnate republicano Donald Trump sancionó a la cubana Fincimex, que estaba asociada con Western Union, para evitar que los militares de la isla se favorecieran del envío de remesas.
Fincimex gestionaba las transferencias del exterior y era controlada por el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), el conglomerado más poderoso de Cuba, dirigido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En consecuencia, Western Union tuvo que cerrar las 407 oficinas que tenía en territorio cubano.
Expertos estiman que entre 2005 y 2020 la remesas representaron el 6% del PIB de Cuba y que más de dos tercios de la población cubana dependía de envíos del exterior para poder subsistir, especialmente desde Estados Unidos, donde están radicados más de dos millones de cubanos.
- Alivio "al ciudadano de a pie" -
Según el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, de la Universidad de Pittsburg, la reciente creación de Orbit responde a la demanda estadounidense de "cambiar la administración militar de Fincimex a una agencia civil".
Las remesas constituyeron en 2019 la segunda fuente de divisas para Cuba, después de la exportación de servicios médicos y por encima del turismo.
Citando cifras de la firma de consultoría Havana Consulting Group, con sede en Miami, el economista dijo que en 2021 los ingresos de divisas llegaron apenas a los 1.084 millones de dólares, "una muy notable caída" de casi 71% frente a los 3.720 millones de 2019, cuando alcanzaron su récord.
"Los que reciben (divisas) de fuera pueden balancearse un poquito porque ahora mismo yo recibí un dinero hace dos semanas" y sirvió "solo para comprar lo necesario, el café, el puré y cosas para la familia", pero no alcanza para reiniciar el negocio, dice Francisco Blen.
Las sanciones de Estados Unidos más que castigar al gobierno y a los militares golpearon a las vapuleadas familias cubanas.
El Estado "ha encontrado formas de reorientar las alianzas internacionales, de manejar el presupuesto fiscal y de regular la economía para minimizar el impacto de las sanciones en sus empresas y proyectos prioritarios", indica el economista cubano Pavel Vidal, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Restablecer un mecanismo de envió de dinero a Cuba sería "un alivio a la precaria situación en que se encuentran el cubano de a pie y un apoyo a la pequeña y mediana empresa privada", agrega.
- "Desearíamos que eso volviera" -
Los 100 dólares que el hermano de Yamile le envía cada mes desde Miami, tardan varios días en llegar a la isla luego de pasar por Italia, donde viven otros familiares que los triangulan hacia Cuba.
De esa manera, esta familia evita las altas comisiones que cobran empresas de servicios de transferencias o personas conocidas como "mulas" que viajan cargadas de dinero para repartirlo en la isla.
"Por cada 135 usd doy 10.000 MN [Moneda Nacional, pesos] en Cuba", anuncia un particular en una de las muchas páginas de Facebook de envío de remesas a la isla. Esta oferta tiene una comisión del 35%, mientras Western Union la ubicaba en 5% aproximadamente.
"Desearíamos que eso (la baja comisión) volviera a ocurrir porque nos podría ayudar tanto a las familias como al país que lo necesita. Todos necesitamos ayuda", subraya un joven de 28 años mientras se corta el cabello en una barbería.
L.Dubois--BTB