-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
Presidente de COP30 pide metas "lo más ambiciosas posibles" de reducción de emisiones
Los países deben presentar sus próximas metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero "lo más ambiciosas posibles", antes de la COP30 de noviembre en Brasil, declaró en entrevista a la AFP el presidente de la conferencia, André Correa do Lago.
La ciudad amazónica de Belém prepara esta cita de la ONU en un momento de preocupación con la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París anunciada por Donald Trump y a la espera de que actores como la Unión Europea (UE) y China revelen sus nuevos objetivos climáticos para 2035.
El plazo para presentar esos planes -obligatorio cada cinco años para los países firmantes del Acuerdo- concluye el 10 de febrero.
Pero Correa do Lago, secretario de clima, energía y medioambiente de la cancillería de Brasil dijo el miércoles que "lo importante" no son los tiempos sino la "ambición", después de que el mundo batiera récords de temperaturas en 2023 y 2024, con un promedio que superó los 1,5 ºC.
Esta hoja de ruta "debe ser compatible" con limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, dijo este veterano diplomático, de 65 años, designado presidente de la COP30 en enero.
Bajo el mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil busca situarse al frente de la concertación contra el cambio climático, si bien en casa el balance es ambivalente: a la vez que logra reducir la deforestación en Amazonía, defiende la explotación de petróleo, del que es el noveno mayor productor del mundo.
Pregunta: ¿Le preocupa que China y la UE todavía no hayan presentado sus planes de reducción de emisiones para 2035?
Respuesta: "Algunos tienen circunstancias especiales, como la Unión Europea con el cambio de Comisión, que tal vez dificulte que las fechas coincidan. Pero lo más importante es que los países presenten NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) ambiciosas como hizo Brasil, Reino Unido. En eso vamos a estar muy atentos".
P: ¿Cree que el diálogo continuará con el gobierno de Trump pese a anunciar su retirada del Acuerdo de París?
R: "Sin duda. Estados Unidos es miembro de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que es como el paraguas del Acuerdo de París, por lo que hay varias formas de diálogo. Y existen otros contextos en los que hablamos de calentamiento, como el G20".
P: ¿Brasil pidió a Argentina que permanezca dentro del Acuerdo tras los temores de que Javier Milei siga los pasos de Trump?
R: "Argentina acaba de juntarse al acuerdo (comercial) entre la Unión Europea y el Mercosur, que prevé que todos los países deben ser miembros del Acuerdo de París. Es una decisión argentina (...) pero el acuerdo (comercial) es un triunfo muy grande para todos los países".
P: ¿Qué resultados concretos busca Brasil en la COP30?
R: "La COP de Belém está muy ligada a la presentación de las NDC pero hay otras negociaciones en curso. Brasil tiene un mandato junto a Azerbaiyán para conseguir completar los recursos de 300.000 millones de dólares (anuales prometidos por los países ricos a los países en desarrollo, ndlr) hasta alcanzar 1,3 billones".
P: La COP28 acordó una salida gradual de las energías fósiles, pero el gobierno de Brasil apoya una nueva explotación petrolera en la Amazonía. ¿No es una contradicción con su papel de líder de la lucha climática?
R: "La transición es algo que será muy diferente según el país. Cada cual debe tener un debate sobre cómo llegar en 2050 (a la neutralidad carbono, con un resultado neto de cero emisiones). Eso puede tener caminos que algunos consideran tortuosos o que no son en línea recta. Está el ejemplo de Alemania que decidió dejar la energía nuclear (limpia) pero volvió al carbón. Es un proceso".
P: ¿Brasil no se plantea seguir el ejemplo del presidente colombiano, Gustavo Petro, que pretende acabar con la dependencia de las energías fósiles?
R: "(Petro) consideró que debía seguir ese camino. Pero eso generó también un gran debate en relación al riesgo país. Es un hecho que el recibimiento de esa declaración no fue, como se podría haber imaginado, positivo. Inclusive desde un punto de vista de financiamiento internacional".
P: ¿Qué espera Brasil de la sociedad civil en la COP30?
R: "La sociedad civil está comprensiblemente preocupada con el ritmo de las acciones para combatir el calentamiento. El Acuerdo de París tiene una serie de decisiones que precisan ser implementadas. Es normal que haya una frustración".
"Por eso su presencia, presión y actuación (en la COP30) nos parecen absolutamente esenciales".
L.Stucki--VB