
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York

"¡Basta ya!", el grito de la activista ecuatoriana Helena Gualinga contra las energías fósiles
"¡Basta ya!" de explotar energías fósiles pidió este martes en Davos la activista indígena ecuatoriana Helena Gualinga, que junto a Greta Thunberg y otras jóvenes militantes busca nuevas formas de movilización contra el cambio climático.
Gualinga, de 20 años, pertenece a la comunidad kichwa de Sarayaku, en la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana, y se ha convertido en portavoz de un pueblo que reclama derechos y autonomía frente a los estados y a las grandes compañías petroleras.
"Tenemos que dejar el petróleo bajo tierra, dejar de explotar los territorios indígenas y para eso son sumamente importantes los derechos de los pueblos indígenas, los derechos colectivos", dijo en una entrevista con AFP durante el Foro Económico Mundial (WEF), donde esta semana participa en varios de los debates.
Junto a la sueca Greta Thunberg y a las activistas Vanessa Nakate (Uganda) y Luisa Neubauer (Alemania), Guaringa lanzó esta semana, coincidiendo con el foro, una petición reclamando a las grandes compañías que dejen de explotar las energías fósiles. En pocos días ya recogió más de 800.000 firmas.
"Somos de diferentes lugares del mundo pero estamos luchando con el mismo propósito. Es un llamado a decir '¡Basta ya!', basta ya porque lo hemos dicho muchas veces, necesitamos que haya acción urgente", afirma.
La petición, que adopta el tono de un documento legal, conmina personalmente a los dirigentes de las grandes compañías para que "dejen inmediatamente de abrir nuevos yacimientos de extracción de petróleo, gas o carbón".
"Si no actúan de inmediato, sepan que ciudadanos de todo el mundo considerarán emprender cualquier acción legal para exigirles responsabilidades", añade el texto.
- "No podemos confiar en los estados" -
Hace una década, la comunidad Sarayaku logró una victoria histórica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dictaminó que el Estado de Ecuador había violado el derecho de la comunidad a ser consultada cuando otorgó permisos de explotación a una petrolera en sus territorios.
"Creo que lo que simboliza eso para el mundo es que un pueblo tan pequeño pero tan organizado, tan articulado, puede llegar a expulsar a una compañía, puede asegurarse que sus derechos son respetados", apunta Gualinga.
Ahora tanto ella como otras activistas buscan nuevas formas de movilización, una cuestión "muy muy difícil", reconoce, y descarta en cualquier caso esperar resultados de espacios como la COP, la conferencia sobre el clima de la ONU.
"No nos podemos confiar en que los estados van a llegar a acuerdos que realmente logren mitigar y frenar el cambio climático", afirma, reivindicando el rol de los pueblos indígenas para proteger sus propios territorios y su biodiversidad.
"Sabemos a donde se dirige la lucha, los pueblos indígenas llevan haciendo esto desde la primera colonización", dice resignada, y espera que en el futuro su pueblo tenga autonomía y autodeterminación, con territorios y tierras claramente demarcados.
O.Krause--BTB