
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York

Dos cóndores nacidos en cautiverio en Chile abrigan la esperanza de aumentar su población
Alhué y Mailén, dos ejemplares de cóndor andino, nacieron en cautiverio en un centro de rehabilitación cerca de Santiago. La esperanza es que puedan ser liberados y procreen en la cordillera para aumentar la población del ave voladora más grande del mundo.
Sus padres son dos parejas de cóndores que viven hace años en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR) de la Unión de Ornitólogos de Chile, ubicado en la localidad de Talagante (40km de Santiago. Una instalación para aves que no pueden vivir en libertad porque no pueden volar o porque están acostumbrados a la presencia cercana del ser humano.
"La apuesta de esto es introducir cóndores a la naturaleza a partir de cóndores que no son liberables, que están aquí de por vida", explica Eduardo Pavez, fundador del CRAR.
La esperanza de los responsables de este centro es que, en algún momento, Alhué, un macho, y Mailén, una hembra, rompan el destino de sus padres y sean liberados.
Los polluelos aún tienen movimientos torpes, inseguros y llevan un plumón grisáceo, propio de los polluelos de cóndor con pocas semanas de vida.
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor está calificada como especie vulnerable y estima que 6.700 ejemplares viven en libertad.
- Venerado y amenazado -
El cóndor, venerado por pueblos originarios e incluido en los escudos nacionales de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, está virtualmente extinto en Venezuela, mientras que las mayores poblaciones se pueden observar en el sur de Argentina y Chile.
Su mayor amenaza es el uso de los suelos, la ocupación humana de la cordillera y, sobre todo, la falta de alimento.
En el CRAR, fundado en 1990, se reciben todo tipo de aves rapaces -búhos, halcones y cóndores- heridas, accidentadas o mantenidas en cautividad. El fin principal es rehabilitarlas y devolverlas a su medio natural. Pero muchas están imposibilitadas.
Por ejemplo, la mamá de Alhué chocó en 1997 con una línea de transmisión eléctrica al norte de Santiago. Las secuelas que le dejaron esas heridas le impiden volar. La madre de Mailén, en cambio, fue traída al CRAR desde Aysén, una de las regiones más australes de Chile, en 2006 cuando tenía alrededor de un año de vida. Pero se acostumbró a la presencia del ser humano por lo que no puede ser liberada.
En estos años por el CRAR han pasado 25 polluelos de cóndor nacidos en cautiverio. Cuatro fallecieron en el centro, mientras que 13 ya fueron liberados, cuatro próximamente lo harán próximamente y otros cuatro se quedarán en el centro "por no poder volar o por estar acostumbrados al ser humano".
Un esfuerzo mancomundado en que participan voluntarios, la Unión de Ornitólogos de Chile (Unorch), la Fundación Meri, el Zoológico Nacional de Chile y Rewilding Chile (ex Tompkins Conservation Chile).
- Crianza y educación -
Dentro de seis a nueve meses, cuando Alhué y Mailén ya estén desarrollados, dejarán de estar en la misma jaula con sus padres.
Con eso los progenitores podrán volver a poner un nuevo huevo un año después del anterior (en la naturaleza eso ocurre cada dos o tres años) y los polluelos, ya convertidos en juveniles y cubiertos con un plumaje marrón, comenzarán su aprendizaje de sociabilización con otros ejemplares.
Serán llevados hasta una amplia jaula donde actualmente ser pueden ver adultos no liberables conviviendo con juveniles candidatos a la vida silvestre. Allí vuelan de un lado a otro y aprenden a comunicarse con otros congéneres.
"Aquí se establece una jerarquía donde los machos adultos son los dominantes. Esa jerarquía ellos tienen que aprenderla, a veces a fuerza de picotazos, a ubicarse en su lugar en la sociedad de cóndores", explica Pavez.
Una educación necesaria para que cuando Mailén y Alhué sean llevados a la cordillera, posiblemente en la primavera austral de 2024, sepan generar vínculos con otros cóndores silvestres experimentados quienes les mostraran el territorio, los lugares donde alimentarse y la vida en libertad.
S.Keller--BTB