
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas

Indígenas piden que el acuerdo de biodiversidad reconozca sus derechos
Durante milenios han convivido en armonía con la naturaleza y dicen ser sus principales guardianes. Pero en la conferencia de biodiversidad la ONU en Montreal, los indígenas temen quedar excluidos de las decisiones y de sus tierras.
Más de un centenar de representantes de pueblos originarios tratan de hacer oír sus voces en la COP15, donde suceden las negociaciones para aprobar antes del lunes un Marco Global de Biodiversidad para la próxima década.
"Queremos un marco, pero que sea respetuoso de nuestros derechos", resumió a la AFP Viviana Figueroa, de la comunidad indígena de Ocumazo (Humahuaca, norte de Argentina) y miembro del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Biodiversidad (IIFB, por sus siglas en inglés).
"No queremos que nuestras tierras y territorios sean parte de las áreas protegidas o las otras áreas de conservación", reclamó.
La activista hace referencia al objetivo que propone poner bajo protección 30% de las tierras y mares del planeta, uno de los más de veinte que se negocian con miras a frenar el deterioro de los ecosistemas y la extinción de un millón de especies.
La propuesta conocida como 30x30, que cuenta con amplio aval de los gobiernos, contempla establecer áreas "estrictamente protegidas".
Ello obligaría a marcharse de sus tierras cientos de comunidades nativas, muchas de las cuales ya han estado sometidas a desplazamientos forzados debido a la agroindustria, la minería y otras actividades productivas.
Por eso reclaman "titular las tierras indígenas" u otro mecanismo que las convierta en "socios" de la implementación del acuerdo que se apruebe en la COP15, añadió Figueroa.
En una carta divulgada el sábado en la cumbre, decenas de organizaciones ambientalistas e indígenas exhortaron a los ministros negociadores a desistir de un objetivo "colonial".
"Concéntrense en metas que aborden las causas profundas de la pérdida de biodiversidad y no en un solo objetivo de conservación colonial", reclama la misiva firmada por organizaciones de Brasil, Argentina, Costa Rica, Colombia y de la Amazonia en su conjunto, además de muchos de países africanos y asiáticos.
- "Equilibrio ecológico" -
Acciones de protesta tuvieron lugar durante la semana fuera y dentro del Palacio de Congresos, sede de la cumbre, para presionar por el reconocimiento del rol de los indígenas como guardianes del 80% de la biodiversidad del planeta.
"Somos nosotros los que hacemos el trabajo. Protegemos la biodiversidad", dijo Valentin Engobo, líder de la comunidad de Lokolama en la cuenca del Congo. "No nos reemplazarán. No los dejaremos".
Prohibir la presencia humana en zonas donde se asientan sus comunidades expondría aún más esos territorios a la degradación, al romperse "el equilibrio ecológico" en el que viven, dijo a la AFP la embajadora de Colombia ante Naciones Unidas, la arhuaca Leonor Zalabata.
La diplomática y activista consideró indispensable que los Estados ofrezcan "garantías" a los indígenas de permanencia en sus territorios y de "autogobierno".
"Nuestros conocimientos ancestrales tienen mucho que decir sobre cómo es la manera de producir y de hacer un desarrollo sostenible", añadió.
El director de derechos y comunidades de la ONG Wildlife Conservation Society, Sushil Raj, llamó en Montreal a no repetir los errores que llevaron al fracaso de los objetivos de la pasada Conferencia, realizada en Japón, donde las contribuciones de los pueblos indígenas quedaron "invisibles".
Y.Bouchard--BTB