
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas

Dugones, conchas de abulón y corales amenazadas de extinción reflejan destrucción de los mares
Los dugones o "vacas marinas", pacíficos primos de los manatíes, y cerca de la mitad de las conchas de abulón, están en peligro de extinción, reveló el viernes en Montreal la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con la publicación de su lista roja actualizada.
El anuncio muestra la urgencia de un acuerdo mundial para reducir la presión destructiva de las actividades humanas en el medio marino.
Sobrepesca, desechos contaminantes, calentamiento global, acidificación del agua, entre otros factores, son el cóctel destructor, ampliamente documentado por la ciencia, que está en el centro de las negociaciones de la COP15 sobre la biodiversidad en Montreal.
Delegados del mundo entero, reunidos desde el 7 de diciembre, intentan finalizar antes del 19 un nuevo marco decenal para firmar "un pacto de paz con la naturaleza", acordando objetivos claves para la preservación de los bosques, los océanos y las especies de la tierra.
Además del objetivo principal de poner un 30% de los mares y de la tierra bajo un estatuto protector, los negociadores deben también acordar metas en reducción de pesticidas y fertilizantes, la restauración de los medios degradados y la gestión sostenible de todos los recursos vivos.
Elementos ilustrados por las nuevas evaluaciones, develadas el viernes Montreal, por la UICN.
Una de estas evaluaciones corresponde a los dugones, un gran mamífero que pasta en los fondos marinos con su hocico en forma de trompa en las aguas costeras.
Sus poblaciones en el este de África y de Nueva Caledonia están ahora "en peligro crítico" y "en riesgo" de extinción, según la UICN. En su conjunto la especie sigue clasificada como "vulnerable", la categoría inmediatamente inferior.
Su captura involuntaria en las redes de pesca en África del este y la caza furtiva en Nueva Caledonia, así como las heridas que les causan los barcos, son sus principales amenazas.
En el este de África, la extracción de energías fósiles, así como la polución y el desarrollo no autorizado sobre las costas, degradan también su fuente de alimento, mientras que en Nueva Caledonia, estos herbívoros son perjudicados por los desechos agrícolas y la contaminación de las minas de niquel.
"La capacidad de frenar y de limitar la tasa de extinción, para ahorrar tiempo, se ha concentrado en las grandes especies terrestres", declaró a la AFP el director adjunto de la UICN, Stewart Maginnis.
La lista roja, sin embargo no es un catálogo apocalíptico sino una herramienta científicamente rigurosa para enfocar las acciones de conservación, destacó.
Esta lista incluye más de 150.000 especies, de ellas más de 42.000 están amenazadas de extinción. Más de 1.550 animales y plantas marinos evaluados están en peligro de extinción. El cambio climático ejercie un impacto en al menos el 41% de las especies amenazadas.
Pero, "de hecho, tenemos 30 años de retraso en materia de conservación marina eficaz, esperamos ahora poder ponernos al día", reconoció Maginnis.
- Caza furtiva, clima, desechos -
La UICN anunció también que el 44% (al menos 20 de 54 especies) de conchas de abulón, platos gastronómicos muy buscados, también están amenazadas de extinción. La caza furtiva, en especial en el sur de África, pero también las canículas marinas y los desechos contaminantes son un factor de peso.
Estas conchas también son muy sensibles al cambio climático. En 2011, una ola de calor marina mató al 99% de las conchas de Roe a lo largo de Australia occidental.
"Las conchas reflejan la gestión desastrosa de nuestros océanos por parte de la humanidad, la sobrepesca, la contaminación, las enfermedades, la pérdida de hábitat, la proliferación de algas, el recalentamiento y la acidificación, para no citar sino algunas amenazas", declaró Howard Peters, de la Universidad de York.
"Ellas son realmente el canario en la mina de carbón", según el científico, que dirigió esta evaluación.
El coral de velas (Dendrogyra cylindricus), típico de las aguas del Caribe, se encuentra ahora "en peligro crítico de extinción". Su población ha disminuido en más del 80% en la mayor parte de su área de presencia desde 1990.
El blanqueamiento, causado por el recalentamiento de la superficie del mar, así como los antibióticos, los fertilizantes y las aguas residuales que se han vertido, los han vuelto muy sensibles a la "enfermedad relacionada a la pérdida del tejido coralino", provocando una catástrofe en los últimos cuatro años.
La sobrepesca alrededor de los arrecifes también ha contribuido al desastre, la reducción de la población de peces herbívoros ha favorecido la proliferación de algas.
L.Janezki--BTB