
-
Condenan a 21 años de prisión al hombre que disparó al primer ministro de Eslovaquia
-
Zelenski y aliados europeos respaldan negociar con Rusia con base en la línea de frente actual
-
El proyecto que salvó del barro miles de fotos tras las inundaciones en España
-
Asesinan a balazos al alcalde de un poblado del centro de México
-
El rey de Nigeria que planta cara al gigante petrolero Shell
-
Un ecuatoriano que sobrevivió en un ataque de EEUU a un submarino queda libre
-
Importaciones europeas de madera impulsan la deforestación en Borneo, dicen ONG
-
Belice firma un acuerdo para recibir a migrantes que piden asilo en EEUU
-
La justicia de Colombia ordena a Petro pedir perdón por unas declaraciones "estigmatizantes" sobre las mujeres
-
El actual concesionario de los puertos del canal de Panamá no sirvió al país, dice un ministro
-
EEUU estudia aranceles contra Nicaragua a causa de las violaciones de los derechos humanos
-
La lucha contra la malaria está estancada, denuncian dos oenegés
-
Cientos de personas protestan en Bolivia contra la elección de Paz como presidente
-
Trump garantiza a Australia que le entregará submarinos nucleares
-
Condenan a un guardia de una prisión en Nueva York por la muerte de un detenido afroestadounidense
-
Siria anuncia la incautación de 12 millones de píldoras de captagón
-
Una corte de EEUU autoriza a Trump a enviar soldados a Portland
-
El exjefe del FBI pide la anulación de su caso, motivado por el "rencor" de Trump
-
Resultados y clasificación de la 8ª fecha de la Premier League
-
Resultados y clasificación de la 9ª fecha de LaLiga
-
Resultados del lunes en el torneo ATP 500 de Basilea
-
El accidente de funicular en Lisboa se debió a la desconexión de un cable defectuoso
-
El presidente electo de Bolivia retomará las relaciones con EEUU, rotas desde 2008
-
Un grupo sueco anuncia un acuerdo con los hijos de Maradona para gestionar su marca
-
Una presentadora generada por IA conduce un documental en un canal británico
-
Sin acceso a EEUU, los productores de ganado mexicanos se vuelcan al mercado interno
-
Asesinan al líder de los productores de limón en el oeste de México
-
Trump nombra a un empresario de la marihuana como enviado especial para Irak
-
La fiscalía turca pide severas penas de prisión contra siete alcaldes opositores
-
El expresidente francés Sarkozy entra en prisión por asociación ilícita
-
Antes de la COP30, Petrobras recibe permiso para buscar petróleo cerca de la desembocadura del Amazonas
-
Trump amenaza a Hamás antes de la visita de Vance a Israel
-
El expresidente francés Sarkozy, a punto de entrar en prisión
-
Israel identifica restos de rehén como el de un suboficial del ejército
-
Takaichi a punto de convertirse en la primera mujer en gobernar Japón
-
Importaciones europeas de madera impulsan deforestación en Borneo, dicen ONG
-
Crisis con EEUU sacude las presidenciales de Colombia con amores y odios hacia Trump
-
Trump demuele parte de la Casa Blanca para construir nuevo salón de baile
-
Argentina firma millonario financiamiento de EEUU, a días de elecciones cruciales
-
Trump le dice al embajador australiano: "Usted tampoco me gusta"
-
Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU
-
La Corte Suprema de EEUU estudiará una ley que prohíbe el porte de armas a los consumidores de drogas
-
La campaña electoral en Chile augura tiempos difíciles para los indocumentados
-
Trump dice que China "no quiere" invadir Taiwán
-
China amplía su actividad minera en Nicaragua con nuevas concesiones
-
Legisladores de Reino Unido instan al gobierno a despojar al príncipe Andrés de sus títulos
-
Sube a 76 la cifra de muertos por las inundaciones y los deslaves en México
-
EEUU solicitará nuevas propuestas para la misión lunar ante los retrasos de SpaceX
-
"Lo nuestro es buscar": cada vez más desaparecidos a manos de militares en Ecuador
-
Macron recibe al expresidente francés Sarkozy antes de su entrada en prisión

Presidente electo recibirá una Bolivia impaciente y plena de desafíos
El presidente electo de Bolivia, el centroderechista Rodrigo Paz, recibirá un país con una economía al borde del colapso y una población exhausta tras 20 años de gobiernos socialistas.
Paz, un economista de 58 años, triunfó en los comicios del domingo con 54,5% de los votos escrutados, por delante del expresidente de derecha Jorge Quiroga, con 45,4%, según el cómputo oficial al 97%. Asumirá el cargo el 8 de noviembre.
Sus ofrecimientos de campaña se centraron en solucionar con urgencia la severa crisis económica, la peor que atraviesa el país en cuatro décadas.
Pero tendrá que hilar muy fino para sacar sus propuestas adelante, tanto en el Parlamento como en las calles, que esperan soluciones inmediatas.
"La paciencia se está acabando y se va a acabar justo cuando el siguiente gobierno asuma su mandato", dice a la AFP la politóloga Daniela Osorio Michel, investigadora del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).
Las filas de vehículos se enredan sobre las pistas de las principales ciudades de Bolivia, de 11,3 millones de habitantes. Es la escenografía de la crisis.
- Estado de crisis -
El gobierno de Luis Arce, que renunció a la reelección por su impopularidad, agotó sus reservas de dólares para mantener una agónica política de subsidios a los combustibles.
Desde hace casi dos años, Bolivia sufre una escasez de dólares y combustibles que ha gatillado una inflación de 23% interanual a septiembre.
Paz se ha comprometido a ajustar los presupuestos de la nación y recortar más de la mitad de los multimillonarios gastos en subsidios de carburantes, aunque dice que los mantendrá para el transporte público y otros sectores críticos.
Su propuesta es menos radical que la que tenía su rival Quiroga y evitaba hablar de un shock económico.
"Su visión gradualista puede tener tropiezos" para alcanzar resultados, señala el economista Napoleón Pacheco, docente de la boliviana Universidad Mayor de San Andrés.
Cuando los ajustes se hacen poco a poco pueden tener un efecto inverso al que buscan, asegura.
Las calles y los sindicatos también tendrán influencia en lo que pueda hacer el nuevo gobierno.
"Ojalá le den un poco de paciencia (...), pero creo que eso solo va a pasar si" en el nuevo gobierno "realmente se ponen en acción inmediatamente, como lo han prometido", explica a la AFP Gabriela Keseberg, politóloga boliviana.
Osorio Michel vaticinó que "va a haber un rechazo al corte de las subvenciones".
- Sin mayorías -
La bancada parlamentaria más numerosa la tendrá el Partido Demócrata Cristiano de Paz, con 46 diputados, seguida de la Alianza Libre de Quiroga, con 39. Ninguna alcanza mayoría por sí sola.
La campaña electoral deja muy desgastadas las relaciones entre ambos candidatos y sus grupos políticos, con constantes acusaciones recíprocas de guerra sucia.
"Son heridas que son difíciles de resolver", dice a la AFP la socióloga María Teresa Zegada.
"Para llegar a los dos tercios" que se requieren para hacer algunos cambios estructurales prometidos "van a necesitar hacer acuerdos", agrega.
Por lo pronto, el millonario centroderechista Samuel Doria Medina, un excandidato que quedó fuera en primera vuelta, anunció el domingo que apoyaría a quien ganara. Dirige Alianza Unidad, la tercera fuerza política más importante, con 26 diputados que podrían no bastar para lograr la mayoría.
- El gran opositor -
El expresidente Evo Morales será el principal obstáculo para Paz. El líder cocalero, que gobernó en tres ocasiones entre 2006 y 2019, no pudo postularse una vez más por un fallo judicial que se lo impidió.
En una entrevista en agosto con la AFP aseguró que defendería las conquistas de su antiguo mandato dando "batalla en las calles y los caminos" ante un eventual gobierno de derecha.
Morales se encuentra desde hace un año en la región cocalera del Chapare, en el centro del país, refugiado de una orden de captura por un caso de trata de menor que él rechaza.
Paz ha asegurado que su gobierno hará cumplir la ley y los mandatos judiciales.
M.Betschart--VB