
-
La hija del líder norcoreano Kim Jong Un es su "probable sucesora", según Seúl
-
Etiopía, el paraíso africano del automóvil eléctrico
-
El príncipe Enrique y la familia real británica, un lustro de disputas
-
Filipinas protesta contra el plan chino de crear una reserva natural en un arrecife en disputa
-
En marcha la liberación de surcoreanos detenidos en una redada migratoria en EEUU
-
"Amenaza a la democracia": El mundo reacciona al asesinato de Kirk, aliado de Trump
-
La ciudad de Madrid refuerza la seguridad ante las protestas propalestinas en la Vuelta
-
El ultraderechista Kast defiende la tenencia responsable de armas en un debate presidencial en Chile
-
Milei veta una ley que aumenta los fondos a universidades en Argentina
-
La OMS dice que permanecerá en Ciudad de Gaza pese al llamado de Israel a evacuar
-
La libertad de prensa toca mínimos en 50 años, según un informe
-
Ghana acepta acoger a migrantes de África Occidental deportados por EEUU
-
Un órgano de la época de las Cruzadas vuelve a resonar en Jerusalén
-
Un centenar de organizaciones de prensa, entre ellas la AFP, piden a EEUU que no reduzca los visados para periodistas
-
El gobierno español sugiere sancionar a Israel como a Rusia en el deporte
-
México propone subir los aranceles a las importaciones, con los productos chinos en la mira
-
Barça se estrena como local en un estadio de solo 6.000 localidades
-
Un líder religioso mexicano preso en California enfrenta nuevos cargos en EEUU
-
Charlie Kirk: héroe de los jóvenes conservadores en EEUU
-
Tres exagentes del FBI acusan al actual director de politizar la agencia
-
Argentina registra una inflación del 1,9% en agosto
-
El puesto de la persona más rica del mundo de Musk, amenazado por Ellison, de Oracle
-
La flotilla con ayuda para Gaza retrasa de nuevo su partida desde Túnez
-
Polonia restringe el tráfico aéreo y solicita una reunión de la ONU tras la incursión de drones rusos
-
Lanzan un plan de monitoreo de pastoreo para reducir las emisiones en Sudamérica
-
El Congreso español rechaza el proyecto estrella del Gobierno para reducir la jornada laboral
-
Sigue a la fuga en EEUU el atacante que asesinó a Charlie Kirk, influencer aliado de Trump
-
Un consejero de Trump, a punto de convertirse en un gobernador de la Reserva Federal
-
La farmacéutica Merck renuncia a construir un centro de investigación de 1.300 millones de dólares en Reino Unido
-
Banquete en Windsor y nada previsto en Londres, en la visita de Trump a Reino Unido
-
El presidente israelí, en Londres para protestar contra el reconocimiento del Estado palestino
-
Harris critica la candidatura a la reelección de Biden como una "imprudencia"
-
Pilotos alemanes admiten dormir durante los vuelos, según un sindicato
-
El atletismo vuelve a Tokio para sacarse la espina de sus JJOO
-
Al menos 13 muertos por inundaciones en Indonesia
-
Reino Unido lanza una investigación para detectar antes la enfermedad de Alzheimer
-
Descubrimiento del antepasado más antiguo de los lagartos
-
La acción de Oracle sube casi un 40% por la previsión de crecimiento vinculado a la IA
-
Un informe vincula los productores de energías fósiles con el aumento de las olas de calor
-
Perú ante el desafío de frenar el creciente negocio de la extorsión
-
Starmer muestra su apoyo al embajador británico en Washington en el caso de una carta a Epstein
-
Gisèle Pelicot publicará sus memorias, "Un himno a la vida", el 17 de febrero
-
Polonia restringe el tráfico aéreo en el este de su territorio tras la intrusión de drones rusos
-
Cubanos se resignan a pasar la primera noche de un nuevo apagón general
-
Cuatro muertos y 90 heridos al explotar un camión con gas en Ciudad de México
-
China sanciona a la popular red social RedNote por su gestión de contenidos
-
Australia investiga a un influencer estadounidense por luchar con cocodrilos
-
Trump arremete contra la "izquierda radical" tras asesinato de su aliado Charlie Kirk
-
Activista de derecha Charlie Kirk muere tras ser baleado en EEUU
-
2-1: primer voto en el supremo brasileño a favor de absolver a Bolsonaro

Un informe vincula los productores de energías fósiles con el aumento de las olas de calor
El cambio climático hizo que las olas de calor de las últimas dos décadas sean más probables e intensas, mientras que los productores de energías fósiles y cemento favorecieron "significativamente" esta tendencia, según un informe publicado el miércoles en Nature.
A diferencia de los estudios tradicionales centrados en el impacto sobre un fenómeno concreto, sus autores -un equipo internacional- innovaron al analizar una serie de 213 olas de calor en todo el mundo durante el periodo 2000-2023.
También buscaron centrarse especialmente en el papel de las grandes empresas productoras de hidrocarburos y cemento, emisoras de gases de efecto invernadero.
- "Más intensas y probables" -
"Este artículo demuestra que el cambio climático hizo que más de 200 olas de calor sean más intensas y probables, y que esta influencia va en aumento", explicó a AFP Yann Quilcaille, investigador de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, autor principal del estudio.
El cambio climático provocado por el ser humano no solo hizo que las olas de calor sean más probables, sino que en una cuarta parte de los casos (55 de 213), esta probabilidad se multiplicó por al menos 10 000. Es decir, habrían sido prácticamente imposibles sin el calentamiento global.
Además, la influencia se refuerza considerablemente con el tiempo, haciendo que las olas de calor sean 20 veces más probables entre 2000 y 2009, y 200 veces más entre 2010 y 2019.
Los científicos quisieron también comprender el papel de las 180 mayores empresas productoras de energías fósiles y cemento en esta tendencia.
Para sus cálculos, tuvieron en cuenta tanto la cadena de valor de las compañías, como el uso que los clientes hacen de los productos que comercializan.
- Litigios en auge -
Resultado: las emisiones relacionadas con estas grandes empresas han contribuido en un 50 % al aumento de la intensidad de las olas de calor en comparación con la era preindustrial y también han aumentado su probabilidad.
El rol de las 14 empresas más grandes (entre las que se encuentran Saudi Aramco, Gazprom, Chevron o BP) parece muy importante, ya que su peso es equivalente al de las otras 166 empresas estudiadas, cuyo papel no es tampoco insignificante.
Los autores concluyeron que el estudio podría "reforzar" el papel de la ciencia de la atribución ante los tribunales, en un momento en que aumenta el número de litigios.
"El objetivo de nuestro [estudio] es científico", pero "somos conscientes de su potencial" para arrojar luz sobre estos casos, sentenció Quilcaille.
A.Kunz--VB