-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
Etiopía, el paraíso africano del automóvil eléctrico
En Etiopía, uno de los principales promotores africanos del transporte ecológico y primer país del mundo en prohibir la importación de vehículos de gasolina y diésel, más de 100.000 conductores han dado el salto a los autos eléctricos.
"Estaba cansada de hacer fila para echar gasolina", explica Kemeriya Mehammed Abduraheman, una consultora de 36 años que se ahorra las largas colas en las gasolineras desde que recarga el vehículo eléctrico que compró hace cuatro meses en su casa en la capital, Adís Abeba.
Al igual que ella, muchos etíopes se decidieron por un auto impulsado por la energía eléctrica hace más de un año.
Etiopía, que se enfrenta a un déficit en su balanza comercial, lastrado en particular por su factura de hidrocarburos, tomó a principios de 2024 una decisión radical: prohibir la importación de vehículos con motor de combustión.
Una medida que va de la mano con el activismo medioambiental que al primer ministro Abiy Ahmed le gusta destacar, ya que el Ejecutivo etíope se ha comprometido a plantar miles de millones de árboles.
"Hoy en día, tenemos 115.000 autos eléctricos en circulación" de un total de 1,6 millones de vehículos, lo que representa el 7% del parque automotor total, se felicita ante la AFP Bareo Hassen Bareo, el ministro encargado de la implementación de la movilidad verde en la Secretaría de Transporte.
"En un plazo de diez años, tendremos más de 500.000", prevé.
Estas cifras sitúan al segundo país más poblado de África, con 135 millones de habitantes, a la vanguardia del continente.
Según las cifras de la Agencia Internacional de la Energía, en 2024 la cuota de mercado de los vehículos eléctricos "seguía siendo baja" en África, en torno al 1%.
- "A largo plazo" -
Kemeriya Mehammed Abduraheman tuvo que desembolsar unos 34.000 dólares para comprarse un modelo de la marca china BYD, una suma considerable en un país donde casi el 38% de la población vive con menos de 3 dólares al día, según el Banco Mundial.
La compra de este vehículo es para ella una decisión "a largo plazo". "He podido ahorrar en gastos y en tiempo, ya que no tengo que hacer fila para cargar gasolina y pasar medio día esperando para conseguirla", celebra.
Repostar es todo un reto en esta capital de unos 4 millones de habitantes, donde las colas pueden ser de cientos de metros. El país, sin salida al mar y que depende del puerto de Yibuti para sus importaciones, se enfrenta a menudo a escaseces de combustible.
Mientras que Kemeriya Mehammed Abduraheman gastaba unos 27 dólares al mes en combustible, ahora su factura por cargar su coche eléctrico es de solo 4 dólares, asegura.
En Adís Abeba, los autos de este tipo, en su mayoría chinos, se ven ahora en cada esquina. A veces se puede avistar un Cybertruck Tesla, cuyo precio de venta supera los 100.000 dólares.
Los autobuses que recorren la ciudad también son impulsados con electricidad.
"La transición a los vehículos eléctricos en Etiopía ha tenido más éxito de lo previsto" debido al "rápido crecimiento de la clase media y la fuerte demanda de vehículos nuevos", explica a la AFP Samson Berhane, analista económico etíope.
Las estaciones de recarga también se han multiplicado en la capital, y "muchos consumidores han tomado la iniciativa de instalar cargadores en sus hogares y lugares de trabajo", precisa.
- Retos -
Pero este cambio acelerado no está exento de obstáculos. Se ha reportado escasez de repuestos y mecánicos formados en autos eléctricos.
Además todavía no son suficientes las estaciones de carga. "Se necesitarían más de 2.300. Sin embargo, en la actualidad no tenemos más de 100, y solo en Adís", reconoce el ministro Bareo Hassen Bareo.
Esto significa que los conductores no pueden planificar viajes demasiado largos fuera de la capital.
Cerca del aeropuerto internacional de Adís Abeba, el operador nacional Ethio Telecom instaló algunos puntos de recarga, frente a los cuales esperan varias decenas de personas, entre ellas Semagn Getnet, conductor de servicios de transporte privado.
"Hace cuatro días que se fue la luz en mi zona, así que lo estoy cargando aquí", explica, al asegurar que a veces tiene que esperar hasta cuatro horas.
Etiopía se enfrenta a menudo a cortes de energía. La inauguración el martes de una megapresa en el Nilo, presentada como la más grande de África, debería permitir duplicar la capacidad eléctrica del país. También facilitar la transición hacia la movilidad verde.
Sin embargo, el principal obstáculo para muchos compradores potenciales de estos vehículos sigue siendo su precio. Las autoridades etíopes esperan superarlo atrayendo a fabricantes extranjeros para que produzcan localmente.
R.Buehler--VB