
-
A contracorriente, filipinos luchan contra el aumento del nivel del mar en una isla en vías de desaparición
-
El cantante británico Ed Sheeran saca su octavo álbum
-
Rusia reabre el aeropuerto de Krasnodar, cerrado desde la ofensiva de 2022 en Ucrania
-
Prohibir las redes sociales a los menores, un rompecabezas difícil de resolver
-
Un futbolista de Las Palmas volverá a jugar tras superar una recaída de un cáncer
-
El BCE revisa al alza su previsión de crecimiento de la Eurozona para 2025 y recorta la de 2026
-
Nepal recapturó a más de 200 presos de los miles que se fugaron durante las caóticas protestas
-
El embajador británico en Estados Unidos, destituido por sus vínculos con Epstein
-
Gran operativo policial en Utah para atrapar al asesino de activista conservador
-
Legisladores franceses piden prohibir las redes sociales a los menores de 15 años
-
La hija del líder norcoreano Kim Jong Un es su "probable sucesora", según Seúl
-
Etiopía, el paraíso africano del automóvil eléctrico
-
El príncipe Enrique y la familia real británica, un lustro de disputas
-
Filipinas protesta contra el plan chino de crear una reserva natural en un arrecife en disputa
-
En marcha la liberación de surcoreanos detenidos en una redada migratoria en EEUU
-
"Amenaza a la democracia": El mundo reacciona al asesinato de Kirk, aliado de Trump
-
La ciudad de Madrid refuerza la seguridad ante las protestas propalestinas en la Vuelta
-
El ultraderechista Kast defiende la tenencia responsable de armas en un debate presidencial en Chile
-
Milei veta una ley que aumenta los fondos a universidades en Argentina
-
La OMS dice que permanecerá en Ciudad de Gaza pese al llamado de Israel a evacuar
-
La libertad de prensa toca mínimos en 50 años, según un informe
-
Ghana acepta acoger a migrantes de África Occidental deportados por EEUU
-
Un órgano de la época de las Cruzadas vuelve a resonar en Jerusalén
-
Un centenar de organizaciones de prensa, entre ellas la AFP, piden a EEUU que no reduzca los visados para periodistas
-
El gobierno español sugiere sancionar a Israel como a Rusia en el deporte
-
México propone subir los aranceles a las importaciones, con los productos chinos en la mira
-
Barça se estrena como local en un estadio de solo 6.000 localidades
-
Un líder religioso mexicano preso en California enfrenta nuevos cargos en EEUU
-
Charlie Kirk: héroe de los jóvenes conservadores en EEUU
-
Tres exagentes del FBI acusan al actual director de politizar la agencia
-
Argentina registra una inflación del 1,9% en agosto
-
El puesto de la persona más rica del mundo de Musk, amenazado por Ellison, de Oracle
-
La flotilla con ayuda para Gaza retrasa de nuevo su partida desde Túnez
-
Polonia restringe el tráfico aéreo y solicita una reunión de la ONU tras la incursión de drones rusos
-
Lanzan un plan de monitoreo de pastoreo para reducir las emisiones en Sudamérica
-
El Congreso español rechaza el proyecto estrella del Gobierno para reducir la jornada laboral
-
Sigue a la fuga en EEUU el atacante que asesinó a Charlie Kirk, influencer aliado de Trump
-
Un consejero de Trump, a punto de convertirse en un gobernador de la Reserva Federal
-
La farmacéutica Merck renuncia a construir un centro de investigación de 1.300 millones de dólares en Reino Unido
-
Banquete en Windsor y nada previsto en Londres, en la visita de Trump a Reino Unido
-
El presidente israelí, en Londres para protestar contra el reconocimiento del Estado palestino
-
Harris critica la candidatura a la reelección de Biden como una "imprudencia"
-
Pilotos alemanes admiten dormir durante los vuelos, según un sindicato
-
El atletismo vuelve a Tokio para sacarse la espina de sus JJOO
-
Al menos 13 muertos por inundaciones en Indonesia
-
Reino Unido lanza una investigación para detectar antes la enfermedad de Alzheimer
-
Descubrimiento del antepasado más antiguo de los lagartos
-
La acción de Oracle sube casi un 40% por la previsión de crecimiento vinculado a la IA
-
Un informe vincula los productores de energías fósiles con el aumento de las olas de calor
-
Perú ante el desafío de frenar el creciente negocio de la extorsión

Etiopía, el paraíso africano del automóvil eléctrico
En Etiopía, uno de los principales promotores africanos del transporte ecológico y primer país del mundo en prohibir la importación de vehículos de gasolina y diésel, más de 100.000 conductores han dado el salto a los autos eléctricos.
"Estaba cansada de hacer fila para echar gasolina", explica Kemeriya Mehammed Abduraheman, una consultora de 36 años que se ahorra las largas colas en las gasolineras desde que recarga el vehículo eléctrico que compró hace cuatro meses en su casa en la capital, Adís Abeba.
Al igual que ella, muchos etíopes se decidieron por un auto impulsado por la energía eléctrica hace más de un año.
Etiopía, que se enfrenta a un déficit en su balanza comercial, lastrado en particular por su factura de hidrocarburos, tomó a principios de 2024 una decisión radical: prohibir la importación de vehículos con motor de combustión.
Una medida que va de la mano con el activismo medioambiental que al primer ministro Abiy Ahmed le gusta destacar, ya que el Ejecutivo etíope se ha comprometido a plantar miles de millones de árboles.
"Hoy en día, tenemos 115.000 autos eléctricos en circulación" de un total de 1,6 millones de vehículos, lo que representa el 7% del parque automotor total, se felicita ante la AFP Bareo Hassen Bareo, el ministro encargado de la implementación de la movilidad verde en la Secretaría de Transporte.
"En un plazo de diez años, tendremos más de 500.000", prevé.
Estas cifras sitúan al segundo país más poblado de África, con 135 millones de habitantes, a la vanguardia del continente.
Según las cifras de la Agencia Internacional de la Energía, en 2024 la cuota de mercado de los vehículos eléctricos "seguía siendo baja" en África, en torno al 1%.
- "A largo plazo" -
Kemeriya Mehammed Abduraheman tuvo que desembolsar unos 34.000 dólares para comprarse un modelo de la marca china BYD, una suma considerable en un país donde casi el 38% de la población vive con menos de 3 dólares al día, según el Banco Mundial.
La compra de este vehículo es para ella una decisión "a largo plazo". "He podido ahorrar en gastos y en tiempo, ya que no tengo que hacer fila para cargar gasolina y pasar medio día esperando para conseguirla", celebra.
Repostar es todo un reto en esta capital de unos 4 millones de habitantes, donde las colas pueden ser de cientos de metros. El país, sin salida al mar y que depende del puerto de Yibuti para sus importaciones, se enfrenta a menudo a escaseces de combustible.
Mientras que Kemeriya Mehammed Abduraheman gastaba unos 27 dólares al mes en combustible, ahora su factura por cargar su coche eléctrico es de solo 4 dólares, asegura.
En Adís Abeba, los autos de este tipo, en su mayoría chinos, se ven ahora en cada esquina. A veces se puede avistar un Cybertruck Tesla, cuyo precio de venta supera los 100.000 dólares.
Los autobuses que recorren la ciudad también son impulsados con electricidad.
"La transición a los vehículos eléctricos en Etiopía ha tenido más éxito de lo previsto" debido al "rápido crecimiento de la clase media y la fuerte demanda de vehículos nuevos", explica a la AFP Samson Berhane, analista económico etíope.
Las estaciones de recarga también se han multiplicado en la capital, y "muchos consumidores han tomado la iniciativa de instalar cargadores en sus hogares y lugares de trabajo", precisa.
- Retos -
Pero este cambio acelerado no está exento de obstáculos. Se ha reportado escasez de repuestos y mecánicos formados en autos eléctricos.
Además todavía no son suficientes las estaciones de carga. "Se necesitarían más de 2.300. Sin embargo, en la actualidad no tenemos más de 100, y solo en Adís", reconoce el ministro Bareo Hassen Bareo.
Esto significa que los conductores no pueden planificar viajes demasiado largos fuera de la capital.
Cerca del aeropuerto internacional de Adís Abeba, el operador nacional Ethio Telecom instaló algunos puntos de recarga, frente a los cuales esperan varias decenas de personas, entre ellas Semagn Getnet, conductor de servicios de transporte privado.
"Hace cuatro días que se fue la luz en mi zona, así que lo estoy cargando aquí", explica, al asegurar que a veces tiene que esperar hasta cuatro horas.
Etiopía se enfrenta a menudo a cortes de energía. La inauguración el martes de una megapresa en el Nilo, presentada como la más grande de África, debería permitir duplicar la capacidad eléctrica del país. También facilitar la transición hacia la movilidad verde.
Sin embargo, el principal obstáculo para muchos compradores potenciales de estos vehículos sigue siendo su precio. Las autoridades etíopes esperan superarlo atrayendo a fabricantes extranjeros para que produzcan localmente.
R.Buehler--VB