-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
Perú ante el desafío de frenar el creciente negocio de la extorsión
Choferes baleados en autobuses y explosivos que estallan frente a comercios y colegios. La extorsión florece en Lima, ante una policía peruana que se dice limitada para desmontar el negocio más rentable del crimen organizado.
En un modesto edificio de la capital peruana, el coronel Roger Cano y su brigada de 50 efectivos afina la táctica contra la extorsión en el Cono Norte, considerada la zona más peligrosa de Lima, donde viven casi tres millones de personas.
Este es un delito "fácil de cometer y difícil de combatir", señala el oficial a la AFP.
Su misión es atacar el cerebro del crimen, despojarlo de sus "recursos logísticos y humanos": capturar al sicario o "gatillero" a sueldo, incautar la dinamita, mientras agentes de inteligencia, en un "trabajo más silencioso" y paciente, van tras los jefes y sus finanzas.
Es más fácil extorsionar que asaltar un banco, "no se arriesgan, no dan la cara, no enfrentan a la policía directamente", agrega.
La extorsión se ha expandido tanto en Perú que es considerado un reto comparable al narcotráfico -Perú es el segundo productor mundial de cocaína, según la ONU- o a las guerrillas izquierdistas en las décadas de 1980 y 1990.
Y tiene además un fuerte impacto social y psicológico, porque la víctima sigue en contacto con el victimario: es extorsionada a diario, semanal o mensualmente, observa el politólogo Eduardo Moncada, autor del libro "Resistiendo la extorsión: víctimas, criminales y Estados en América Latina".
Con apenas un celular, un extorsionador puede invocar a un grupo criminal y generar temor, remarca.
- Rezago tecnológico -
Las autoridades han detectado seis tipos de extorsión, entre ellas el "chalequeo" (seguridad a cambio de dinero), los cupos (el pago por desarrollar una actividad económica) y el gota a gota (préstamos a elevados intereses).
Esta última modalidad se nutre de la informalidad laboral, que en Perú alcanza el 73%. Al no acceder al crédito de la banca, los informales recurren a los extorsionadores.
El objetivo del coronel Cano es atacar a las nacientes bandas antes de que puedan "tomar el podio". Pero cuenta que se enfrenta a varias dificultades.
Por ejemplo, las operadoras telefónicas no acatan rápidamente los pedidos para geolocalizar los celulares empleados en el chantaje.
Las autoridades tampoco cuentan con equipos de rastreo de comunicaciones. El rezago tecnológico "nos tiene un poco arrinconados", dice a la AFP el coronel Franco Moreno, jefe de la división general de investigaciones contra secuestros y extorsiones.
Pero más que eso pesa la desconfianza de los ciudadanos hacia el Estado, afirma el profesor Moncada, de la Universidad de Columbia.
Y el temor de que las autoridades puedan estar "coludidas con el crimen organizado (...) que los está extorsionando".
- Mutación -
Con 10 millones de habitantes, Lima es el núcleo de la extorsión y de las protestas por la inseguridad.
El impopular gobierno de Dina Boluarte envió desde marzo a los militares a las calles para reforzar los operativos policiales.
Pero persisten en Perú condiciones "excepcionalmente favorables" para la extorsión, entre ellas un Ejecutivo "débil" e "incapaz" de combatirlo de manera efectiva, anotó Human Rights Watch en un informe publicado en julio.
En Lima hubo al menos 102 homicidios por extorsión en 2024.
Mototaxistas y choferes fueron las principales víctimas, según Indaga, observatorio adscrito al Ministerio de Justicia.
Le siguieron comerciantes, ingenieros civiles, barberos, taxistas, dirigentes sociales y obreros de construcción.
"La sensación de miedo está aquí y no se irá", declaró a la AFP una comerciante de ropa cuya vivienda fue recientemente atacada con explosivos en Lima. Ella pidió reserva de su nombre. Los extorsionadores le pedían unos 8.400 dólares.
A nivel nacional las denuncias pasaron de 2.396 en 2023 a 15.336 en 2024, un aumento del 540%. Lima encabezó el registro.
La extorsión ha mutado, advierte el coronel Moreno. "Ya no negocian, no hay seguimiento, de frente te atacan con una dinamita (...) y después te llaman".
Ni los colegios escapan. Al menos medio millar de centros escolares fueron extorsionados entre enero y abril en Perú, según el Colectivo Educar con Libertad.
L.Maurer--VB