
-
Uganda anuncia un acuerdo con EEUU para albergar a migrantes
-
El presidente chino impulsa la "unidad étnica" en una visita excepcional al Tíbet
-
Malasia descarta reanudar las carreras de F1 por los altos costos y el apretado calendario
-
Nueva Zelanda gastará 1.600 millones de dólares en aeronaves ante el aumento de las "tensiones" mundiales
-
La jefa de la inteligencia nacional de EEUU reduce la nómina de la agencia
-
Taiwán planea aumentar el presupuesto de defensa a más del 3% del PIB
-
Corea del Norte posee una base de misiles "no declarada" cerca de China, dice un informe
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por el huracán Erin
-
La liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Senadores de EEUU exigen que Israel permita el acceso de medios internacionales a Gaza
-
La Cámara baja de Brasil aprueba una ley para que las redes sociales protejan a los menores
-
Liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Detienen al dueño de unos laboratorios ligados al fentanilo contaminado en Argentina
-
Emma Navarro, eliminada en el WTA 500 de Monterrey; Noskova sigue adelante
-
Detienen en Chile a un sospechoso del crimen de un periodista peruano
-
El líder norcoreano elogia a su "heroico" ejército que combate junto a Rusia
-
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
-
El turismo y las actividades científicas dejan una huella contaminante en la Antártida, según un estudio
-
El exzar antidrogas de México, sin ducha y sin cubiertos en una cárcel de EEUU, según sus abogados
-
Diputados en Argentina rechazan el veto de Milei a la ley de discapacitados, va ahora al Senado
-
Bolsonaro planeó pedir asilo en Argentina en 2024, según la policía brasileña
-
1.391 partidos: Fábio, el portero que paró el paso del tiempo
-
EEUU envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
-
Mastantuono, nuevo ídolo del Real Madrid y atractivo de LaLiga
-
Nueva clasificación científica revela cuatro especies de jirafa en lugar de una
-
Vingegaard, Ayuso, Bernal, Ciccone... Los favoritos de la Vuelta a España
-
La Vuelta busca dueño para el maillot rojo, con Vingegaard favorito
-
Zelenski pone condiciones: primero garantías de seguridad, y luego reunión con Putin
-
El príncipe Guillermo siembra dudas sobre el futuro de Buckingham con su mudanza
-
Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
-
La Reserva Federal, más preocupada por el riesgo inflacionario que por el empleo en EEUU
-
EEUU intensifica sus ataques contra la CPI en relación con Israel
-
El ejército israelí intensifica su ofensiva en Ciudad de Gaza
-
EEUU, Emiratos Árabes y otros países piden tregua en Sudán para frenar la hambruna
-
Israel tiene "trabajo" por delante para ganarse a la juventud occidental, dice Netanyahu
-
Un juez de EEUU frena una ley en Texas para exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
-
Irán dice que Europa no tiene derecho a ampliar el plazo para restablecer sanciones
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina
-
La superficie devastada por incendios en la Amazonía brasileña cae un 65% en julio
-
El belga Tim Merlier gana la primera etapa del Tour del Benelux
-
Reino Unido se lanza contra las redes de criptomonedas que ayudan a Rusia a escapar a las sanciones
-
La Antártida entra en fase crítica de cambios acelerados debido al clima
-
El centrocampista del Atlético Álex Baena sufre una lesión de bajo grado
-
La policía francesa investiga una muerte transmitida en directo
-
Un juez de EEUU rechaza publicar las transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
-
Bajo presión de Trump, Texas aprueba un nuevo mapa electoral
-
Un buque naval de EEUU se incendia frente a la costa japonesa
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por huracán Erin
-
México y EEUU realizan "operativo espejo" para resguardar su frontera

El Museo Africano de Bruselas estudia el origen de sus colecciones
El principal museo belga dedicado a África inició una investigación sobre el origen de sus enormes colecciones - muchas de ellas expoliadas durante la época colonial-, como parte de un proceso de restitución.
"Queremos conocer mejor el origen de objetos, y ver si podemos establecer los que han sido obtenidos por robo, violencia, o por manipulación", dijo a AFP Bart Ouvry, director del enorme Museo Real de África Central, situado en Tervueren, en las afueras de Bruselas.
En febrero de 2022 fue entregado a las autoridades de la República Democrática del Congo (RDC), una antigua colonia belga, un inventario de más de 80.000 objetos culturales, en un listado que incluye esculturas, máscaras, utensilios e instrumentos musicales.
Poco después, Bélgica adoptó una ley que regula la restitución de los bienes saqueados entre 1885 y 1960, período durante el cual el Congo, el territorio de la actual RDC, fue propiedad personal del rey belga Leopoldo II y luego se convirtió en colonia hasta su independencia.
De acuerdo con Thomas Dermine, el secretario de Estado belga encargado del caso, hasta ahora la RDC no ha presentado ninguna solicitud de restitución.
Después, se debería constituir una comisión mixta de expertos belgas y congoleños para decidir si fue legítima o no la adquisición de los objetos.
La famosa estatua del jefe Ne Kuko -parte de una exposición sobre este tema, titulada "Rethinking Collections" (Repensar las colecciones), que se inaugura el jueves- es uno de los símbolos del despojo colonial.
"La diáspora congoleña convirtió a esta estatua en un emblema de la necesidad de restitución", comentó Agnès Lacaille, una de las comisarias de la exposición.
El comerciante belga Alexandre Delcommune se hizo con la estatua durante un ataque lanzado contra los jefes de Boma, una zona del oeste congoleño, en 1878, para castigarlos por haber introducido un aumento de impuestos en sus rutas comerciales.
El historiador Didier Gondola recordó que en esa época los objetos eran "recolectados" por soldados, funcionarios y hasta por misioneros.
- "Se ha creado un vacío" -
Los pedidos de restitución de objetos sacados de África se remontan a la década 1960, cuando el dictador Mobutu Sese Seko formuló reclamos por una exposición en Estados Unidos con objetos congoleños procedentes de colecciones belgas.
Ya a fines de la década de 1970, Bélgica había devuelto el país, entonces Zaire, 114 objetos, pero sobre todo piezas de menor importancia.
Según Gondola, "en la época de Mobutu, por ejemplo, los europeos decían: 'Les estamos haciendo un favor, porque estamos preservando sus objetos'", aunque argumenta que esa visión debe quedar superada.
"Las cosas han cambiado. En Kinshasa hay un museo muy bonito, tan moderno como éste [el que está en Bélgica], y donde todavía hay espacio para que estos objetos se reintegren al patrimonio nacional", afirmó.
Por lo tanto, "ese miedo no debería servir como justificación para demorarnos en emprender una restitución rápida y efectiva", agregó el historiador.
En 2022, antes de la votación de la ley de restitución, una máscara gigante "kakuungu", utilizada para los ritos de iniciación del pueblo suku, fue prestada por un "período ilimitado" al Museo Nacional de la República Democrática del Congo.
El propio rey de los Belgas, Felipe, presentó la máscara durante una visita a la capital congoleña, en la que expresó su "profundo pesar" por el período colonial.
Sarah Van Beurden, otra comisaria de la exposición en Bruselas, destacó que a veces el objeto en cuestión está relacionado un patrimonio cultural inmaterial, como ciertos instrumentos musicales.
Van Beurden mencionó un xilófono "manza", sacado entre 1911 y 1912 de la provincia congoleña de Bajo Uele.
"Cuando eliminamos un objeto como este xilófono, eliminamos la posibilidad de que una comunidad mantenga costumbres culturales", explicó la experta.
"Podemos devolver un objeto, pero no podemos restaurar lo que esta comunidad ha perdido, se ha creado un vacío", afirmó.
K.Sutter--VB