
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina
-
La superficie devastada por incendios en la Amazonía brasileña cae un 65% en julio
-
El belga Tim Merlier gana la primera etapa del Tour del Benelux
-
Reino Unido se lanza contra las redes de criptomonedas que ayudan a Rusia a escapar a las sanciones
-
La Antártida entra en fase crítica de cambios acelerados debido al clima
-
El centrocampista del Atlético Álex Baena sufre una lesión de bajo grado
-
La policía francesa investiga una muerte transmitida en directo
-
Un juez de EEUU rechaza publicar las transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
-
Bajo presión de Trump, Texas aprueba un nuevo mapa electoral
-
Un buque naval de EEUU se incendia frente a la costa japonesa
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por huracán Erin
-
México y EEUU realizan "operativo espejo" para resguardar su frontera
-
Ordenan detener a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina
-
PlayStation aumenta sus precios en EEUU
-
Abucheos en visita de Vance a tropas desplegadas en la capital de EEUU
-
Juez de EEUU rechaza publicar transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Diálogo entre gobierno de Petro y mayor grupo narco de Colombia avanza en Catar
-
Rusia afirma que debe formar parte del diálogo sobre garantías de seguridad para Ucrania
-
Trump pide la renuncia de una influyente directiva de la Fed
-
El viento complica la lucha contra los incendios en España
-
Israel aprueba un importante plan de colonización en Cisjordania ocupada
-
Récord en Europa de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos
-
El Betis anuncia el cierre parcial de una grada de La Cartuja por gritos racistas
-
Vivir con ruido, un problema de salud a menudo ignorado
-
Un rapero del grupo Kneecap compareció en Londres ante la justicia por apoyo a Hezbolá
-
Reino Unido prohíbe un anuncio de Sanex por "estereotipo racial"
-
Rusia afirma haber tomado tres localidades en el este de Ucrania
-
"Hell is us", el videojuego canadiense que busca "romper" los códigos de las superproducciones
-
Noel Gallagher llena de elogios a su hermano Liam en una entrevista tras el regreso de Oasis
-
La inflación acelera en Reino Unido y alcanza el 3,8% en julio
-
Un rapero del trío norirlandés Kneecap es juzgado en Londres por apoyo a Hezbolá
-
Más de 20 muertos por nuevas lluvias monzónicas en Pakistán
-
China exhibirá su última tecnología militar en un gran desfile de septiembre
-
China e India se comprometen a reanudar sus vuelos tras una visita diplomática
-
Los jefes militares de la OTAN se reúnen para hablar de garantías de seguridad en Ucrania
-
La demanda de casas rodantes en EEUU impulsa la deforestación en la isla de Borneo, denuncian oenegés
-
Asesinan a un intérprete de narcocorridos en México
-
Google y la agencia nacional de noticias de Australia firman un acuerdo sobre IA
-
Nueva Zelanda emite su primera condena por intento de espionaje contra un soldado
-
Los incendios en Portugal causan un tercer fallecido
-
Las exportaciones japonesas caen fuertemente por efecto de los aranceles de Trump
-
Dos financieras mexicanas acusadas de lavado por EEUU venden parte de sus operaciones
-
Australia critica duramente a Netanyahu en su disputa diplomática
-
Pavlyuchenkova es eliminada en la primera ronda del WTA 500 de Monterrey
-
La comunidad indígena de un excandidato presidencial de Ecuador retiene a tres policías
-
La Casa Blanca abre su cuenta de TikTok, que sigue en un limbo legal en EEUU
-
EEUU acepta conversar con delegados de Brasil ante la OMC por los aranceles
-
Trump dice que un acuerdo de paz en Ucrania le ayudaría a "ir al cielo"
-
El canal de Panamá ingresará 400 millones de dólares menos por la "incertidumbre" económica

Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
En las calles de Jartum, la capital de Sudán, obreros retiran los escombros de las casas destrozadas por las balas, levantan árboles caídos y reparan el tendido eléctrico, en el primer esfuerzo de reconstrucción desde que comenzó la guerra hace más de dos años.
Los combates entre el ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que estallaron en abril de 2023, han dejado la ciudad en ruinas y desolada.
Pero la campaña de reconstrucción, liderada por organismos gubernamentales y grupos de jóvenes voluntarios, ha comenzado por fin a reparar hospitales, escuelas y redes de servicios públicos.
"Estamos trabajando para restaurar las infraestructuras del Estado", afirma el voluntario Mostafa Awad.
El horizonte de Jartum, que en su día fue una próspera metrópolis de nueve millones de habitantes, es ahora una silueta irregular de edificios colapsados.
Los postes eléctricos yacen inclinados y hoyos profundos dominan las calles. Los autos, desguazados, están abandonados y calcinados, con los neumáticos fundidos en el asfalto.
Corresponsales de AFP vieron bloques residenciales enteros con las paredes destrozadas por los combates.
El peligro sigue presente en los edificios manchados de hollín, mientras las autoridades trabajan lentamente para retirar las decenas de miles de bombas sin detonar que dejaron los combatientes.
La ONU advierte que Jartum está "fuertemente contaminada por munición sin explotar" y este mes informó que se han descubierto minas terrestres en toda la capital.
La guerra de Sudán ha causado decenas de miles de muertos, ha desplazado a 13 millones de personas y ha sumido al país en la peor crisis de hambre y desplazamiento del mundo.
- Saquearon todo -
Hasta que el ejército expulsó a las FAR de Jartum en marzo, la capital, donde solo los combates desplazaron a cuatro millones de personas, era un campo de batalla.
Antes de marcharse, los combatientes paramilitares desmantelaron las infraestructuras y saquearon todo, desde equipos médicos y bombas de agua hasta cables de cobre.
"Normalmente, en una zona de guerra se ve una destrucción masiva... pero casi nunca se ve lo que ha ocurrido en Jartum", considera Luca Renda, coordinador residente y humanitario de la ONU.
"Se han llevado todos los cables de las casas, todas las tuberías fueron destruidas", explica a AFP.
Hoy en día, precisamente los sistemas de energía y agua siguen siendo uno de los mayores retos de la ciudad.
El jefe del departamento de electricidad del este de Jartum, Mohamed al Bashir, habla de "daños masivos" en las principales estaciones transformadoras de la capital sudanesa.
"Algunas centrales eléctricas quedaron completamente destruidas", dice.
Vastas zonas de Jartum siguen sin electricidad y, al no haber un suministro de agua fiable, este verano se produjo un brote de cólera. Según la ONU, se registraron hasta 1.500 nuevos casos al día en junio.
- "Llevará años" -
En su primera visita a Jartum el mes pasado, el primer ministro sudanés, Kamil Idris, prometió un esfuerzo de recuperación a gran escala.
"Volverá a ser una orgullosa capital nacional", afirmó.
De hecho, a pesar de que la guerra sigue causando estragos en otras partes del país, el gobierno ha comenzado a planificar su regreso desde Port Sudan, la capital provisional.
El martes anunció que el centro de Jartum, el devastado distrito comercial y gubernamental donde se libraron algunas de las batallas más encarnizadas, sería evacuado y rediseñado.
La ONU estima que la rehabilitación de las instalaciones esenciales de la capital costará alrededor de 350 millones de dólares.
La reconstrucción total de Jartum "llevará años y varios miles de millones de dólares", según Renda.
Cientos de personas ya se han arremangado para iniciar los largos y arduos trabajos, pero siguen existiendo obstáculos.
"Nos enfrentamos a retos como la falta de materias primas, especialmente herramientas de infraestructura, (suministros de) saneamiento y hierro", dice Mohamed El Ser, un trabajador de la construcción.
"Aun así, el mercado está empezando a recuperarse relativamente", asegura.
La ONU prevé que hasta dos millones de personas regresen a Jartum antes de fin de año.
Los que ya han vuelto, estimados en decenas de miles, dicen que la vida sigue siendo difícil, pero que hay motivos para la esperanza.
"Sinceramente, hay una mejora en las condiciones de vida", cuenta Ali Mohamed, que regresó recientemente. "Ahora hay más estabilidad y están empezando a restablecerse los servicios básicos".
T.Germann--VB