
-
Ataques rusos dejan 25 muertos en Ucrania tras el ultimátum de Trump
-
Con la nieve en retirada, los centros de esquí de Chile se adaptan al cambio climático
-
La autoridad de la competencia de España extiende su investigación contra Apple
-
Atacante de Nueva York tenía como objetivo a la NFL
-
El gobierno español aumenta los permisos por nacimiento y cuidado de menores
-
Rusia condena a 12 años de cárcel a una periodista por ser colaboradora de Navalni
-
Union Pacific comprará Norfolk Southern para crear la mayor ferroviaria de EEUU
-
Boeing reduce a la mitad sus pérdidas en el segundo trimestre y supera las expectativas
-
Trump termina su visita a Escocia inaugurando un campo de golf
-
El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial al 3% pese a la embestida arancelaria
-
Gaza sufre "el peor escenario posible de hambruna", alerta un organismo respaldado por la ONU
-
Agotados y mal equipados, los soldados ucranianos se enfrentan a un alud de drones rusos
-
Tailandia, presa de la sobrepoblación de leones domesticados
-
Rusia mantiene su "compromiso" con la paz tras ataques que dejan 25 muertos en Ucrania
-
El papa advierte contra socavar la "dignidad" humana en la era de la IA
-
China y EEUU vuelven por segundo día a la ronda de negociaciones comerciales en Suecia
-
La economía española no muestra signos de agotamiento, a pesar de las tensiones comerciales
-
Emma Raducanu y Naomi Osaka, a segunda ronda en el WTA 1000 de Montreal
-
El PIB de España creció un 0,7% en el segundo trimestre
-
Un bombardeo ruso deja al menos 17 muertos en una prisión de Ucrania
-
La Defensa Civil de Gaza anuncia 30 muertos por bombardeos israelíes
-
Las intensas lluvias en el norte de China dejan más 30 muertos
-
Uribe, de verdugo de las guerrillas a primer expresidente de Colombia condenado
-
Murió a los 47 años la exboxeadora argentina Alejandra "Locomotora" Oliveras
-
Argentina solicita formalmente a EEUU la entrada sin visa de sus ciudadanos
-
Tiroteo en Nueva York deja al menos cuatro muertos, incluido un policía
-
Expresidente colombiano Uribe, condenado por sobornar a un paramilitar
-
Brasil insiste en dialogar con Trump cerca de fecha límite para aranceles
-
Jefa opositora llama a "organización clandestina" contra Maduro en Venezuela
-
Tailandia acusa a Camboya de violar recién alcanzado acuerdo de tregua
-
Intensas lluvias dejan 30 muertos en la capital de China
-
El Vaticano anuncia beneficio de más de USD 70 millones sobre activos financieros e inmobiliarios
-
Fuerte apoyo en la ONU a la creación de dos estados, israelí y palestino
-
HRW denuncia "puerta giratoria" de detención y liberación de presos en Venezuela
-
Empresa hongkonesa plantea posible inclusión de inversor chino en venta de puertos de Panamá
-
Coches, vino o lujo: los sectores europeos afectados por aranceles de Trump
-
China y EEUU concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
-
Entra en vigor el alto el fuego "incondicional" entre Tailandia y Camboya tras días de combates fronterizos
-
"No hay alternativa" a solución de dos Estados en conflicto israelo-palestino, afirma Francia
-
Trump da "10 o 12 días" a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
-
Pedro Sánchez expresa "respaldo" al acuerdo comercial UE-EEUU pero "sin ningún entusiasmo"
-
La UE acusa al gigante del comercio electrónico Temu de vender productos "ilegales"
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronda de negociaciones comerciales
-
China dará subsidios familiares para impulsar la natalidad
-
El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra", afirma el jefe de la ONU
-
Un prestigioso chef francés se juega su reputación con un menú vegano
-
El templo donde nació el kungfú, sacudido por un escándalo de desvío de fondos
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronde de negociaciones comerciales
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU, en medio de reacciones encontradas

La Corte Suprema evalúa si un juez puede frenar a Trump en el caso de la ciudadanía por nacimiento
La Corte Suprema de Estados Unidos evalúa este jueves si un juez puede bloquear a nivel nacional un decreto del presidente Donald Trump, luego de que varios frenaran su intento de abolir la ciudadanía por derecho de nacimiento.
El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar ese derecho a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.
El principio de ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideran inconstitucional.
Trump suele arremeter contra los magistrados cuando le llevan la contraria.
En su red Truth Social calificó de "jueces de izquierda radical" a aquellos que emiten medidas cautelares a nivel nacional.
Podrían "¡conducir a la destrucción de nuestro país!", dijo sobre los jueces que, según él, "quieren asumir los poderes de la presidencia, sin tener que alcanzar los 80 millones de votos" en las urnas.
Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias.
Ante esta situación su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema, integrada por nueve magistrados de los cuales seis son conservadores. Le pide que restrinja la aplicación de la orden judicial a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.
"La necesidad de la intervención de esta Corte se ha vuelto urgente a medida que las medidas cautelares universales han alcanzado niveles de tsunami", consideró el asesor jurídico de la administración John Sauer, quien argumentará el jueves a favor de Trump en la vista.
"Las medidas cautelares dañan irreparablemente nuestro sistema de separación de poderes al prohibir al poder ejecutivo llevar a cabo una política fundamental del presidente", añadió.
Otros presidentes se quejaron de las medidas cautelares durante sus mandatos porque los ataban de manos, pero ninguno se enfrentó a tantas en tan poco tiempo.
Hay un motivo para ello, explica Steven Schwinn, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Illinois en Chicago.
"Hemos visto una oleada de actividad de la administración Trump como nunca hemos visto de otro presidente", dijo Schwinn a la AFP.
"La administración Trump se extralimita una y otra vez y los tribunales hacen lo que hacen los tribunales, que es restringir las ilegalidades en un sistema de separación de poderes", añadió.
- "Búsqueda de jueces" -
Los dos grupos que desafían el decreto de Trump, CASA y ASAP, consideran que el intento del gobierno de limitar la aplicación del fallo carece de sentido, sobre todo en el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
La orden judicial universal "en este caso preserva la uniformidad de la ciudadanía de Estados Unidos" porque que un niño sea ciudadano "no debe depender del estado donde nace", sostienen.
Si la Corte Suprema se pone de parte de Trump "un bebé sería ciudadano de Estados Unidos y miembro de pleno derecho de la sociedad si naciera en Nueva Jersey, pero un extranjero expulsable si naciera en Tennessee", ponen como ejemplo.
Plantea otro problema.
Los demandantes que quieren una orden judicial nacional podrían plantear los recursos ante los tribunales que creen que serán comprensivos.
Los conservadores que querían prohibir la píldora abortiva utilizaron eficazmente esta táctica durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden, ya que presentaron la demanda ante un juez de Texas nombrado por Trump que se oponía al aborto.
Independientemente de lo que decidan los jueces sobre las medidas cautelares a nivel nacional, se espera que el tema de si Trump puede poner fin a la ciudadanía automática por nacimiento acabe en la Corte Suprema "probablemente más temprano que tarde", opina Schwinn.
C.Kreuzer--VB