-
La 'startup' española Deepull consigue 50 millones de euros para su sistema de detección temprana de septicemia
-
EEUU investiga la revista de Harvard por "discriminación racial"
-
Más de 72.000 migrantes murieron o desaparecieron en el mundo desde 2014
-
Aumenta el beneficio del banco Santander pese a la baja en los intereses y el temor por los aranceles
-
Vietnam celebra con un gran desfile militar los 50 años de la toma de Saigón
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
COP16 arranca con llamado urgente por la biodiversidad antes del punto de "no retorno"
La COP16, la mayor cumbre de Naciones Unidas para la protección de la naturaleza, terminó su primera jornada este lunes en Colombia con llamados urgentes a invertir recursos y llegar a acuerdos concretos para detener, antes de que sea tarde, la destrucción de la biodiversidad del planeta.
La reunión de dos semanas de los delegados de los 196 Estados miembros del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) se desarrolla con una activa participación de comunidades indígenas en Cali (suroeste) y bajo estrictas medidas de seguridad, tras amenazas de un grupo guerrillero.
Unas 23.000 personas, incluidos una docena de jefes de Estado y un centenar de ministros, se acreditaron para estar en la edición más concurrida de la COP, según los organizadores.
En las calles, centenares de indígenas de diferentes regiones de Colombia marcharon con atuendos y bastones tradicionales, mientras un hombre vestido de blanco hacía sonar una concha marina, para que sus conocimientos ancestrales sobre el cuidado del planeta sean tenidos en cuenta durante la cumbre.
-Tareas pendientes-
El punto más urgente es reunir los fondos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, criticó en un discurso el lunes que los acuerdos climáticos "no se cumplen porque los países más poderosos simplemente no tienen la voluntad".
En la COP15, celebrada en 2022 en Montreal, los países se comprometieron a declarar el 30% de sus suelos y mares como áreas de conservación natural para 2030. Pero la mayoría está rezagada.
Tan solo el 8,4% de los océanos del mundo han sido designados como Áreas Marinas Protegidas, según un informe divulgado por Greenpeace este lunes.
"Estamos a seis años del final de 2030 y el progreso hacia la meta (...) es casi nulo. A este paso, no vamos alcanzar ese objetivo hasta el próximo siglo", advirtió Megan Randles, asesora de política pública de esa oenegé ambientalista.
El domingo, el secretario general de la ONU, António Guterres, instó a las partes a hacer una "inversión significativa" en el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF), creado en 2023 para alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, con 23 metas para "detener y revertir" la pérdida de biodiversidad hasta 2030.
Pero hasta ahora solo 35 de 196 países han presentado la hoja de ruta para cumplir estos objetivos, según el CDB. Hay progreso "pero no al paso que necesitamos", dijo su secretaria ejecutiva, Astrid Schomaker.
-Punto de "no retorno"-
Los países se comprometieron a aportar unos 250 millones de dólares al GBFF, según las agencias que supervisan el proceso.
Esas contribuciones forman parte de un acuerdo más amplío para que las naciones movilicen al menos 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para la biodiversidad, incluidos 20.000 millones anuales hasta 2025 de las naciones ricas para ayudar a los países en vía de desarrollo.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que mantiene una lista roja de animales y plantas amenazados, más de una cuarta parte de las especies evaluadas por la organización están en peligro de extinción.
Las poblaciones de fauna silvestre han disminuido un 73% entre 1970 y 2020, de acuerdo con la oenegé WWF.
"Si no abordamos las causas de la pérdida de biodiversidad, nuestro ecosistema entrará en un punto de inflexión, básicamente un punto de no retorno", declaró a la prensa Lin Li, directora de política de WWF.
Pueblos originarios y representantes de grupos juveniles clamaron a gobiernos y privados invertir en ellos.
Oswaldo Muca, de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, pidió "financiación directa" como "compensación" por proteger la naturaleza.
-Amenaza guerrillera-
La COP16 se desarrolla bajo el lema de "Paz con la naturaleza" en un país con un conflicto armado de seis décadas y que lideró en 2023 la medición de ambientalistas asesinados de Global Witness, con 79 casos.
El lunes la vicepresidenta Francia Márquez, una líder social que sobrevivió a un ataque armado en 2019, dedicó su discurso de apertura "a quienes por levantar la voz la política de la muerte les silenció".
La mayor facción escindida de la extinta guerrilla de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC), está en pie de guerra contra el gobierno y se propone obstaculizar el evento.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y el gobierno ha hecho de la protección del medioambiente una bandera de lucha.
Los delegados buscarán acordar mecanismos para compartir las ganancias obtenidas gracias a información genética de plantas y animales.
A menudo este material genético viene de países de bajos ingresos y a partir de él un laboratorio farmacéutico elabora medicinas que pueden significar decenas de millones de dólares de ganancias, según estimaciones científicas.
B.Wyler--VB