
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España
-
Alerta máxima por incendios devastadores en la región de Jerusalén
-
Desarticulan un intento de expansión en España de la Mara Salvatrucha
-
Detenido un adolescente de 16 años tras el asesinato de tres jóvenes en Suecia
-
Caída sorpresiva del PIB de EEUU, Trump culpa a Biden
-
Ucrania espera firmar el miércoles con EEUU el acuerdo sobre minerales
-
Nico Williams afirma que el Athletic se dejará el "alma" para ganar al Manchester United
-
Irán dice haber ejecutado a un "espía de alto rango" de Israel
-
Los socialdemócratas aprueban la coalición gubernamental en Alemania dirigida por Merz
-
El beneficio de la petrolera TotalEnergies cae 33% en el primer trimestre
-
Guillermo y Catalina publican imagen romántica en su discreto aniversario de boda en isla escocesa
-
Air France-KLM reduce sus pérdidas en el 1T gracias a una demanda sostenida
-
¿Cumplirá Trump su amenaza de atacar a los cárteles en México?
-
El beneficio de Iberdrola retrocede en el primer trimestre por efectos excepcionales
-
El beneficio de Repsol cayó en el 1T, lastrado por la volatilidad de los precios
-
Los beneficios de Volkswagen caen un 40,6% en el 1T pese al aumento de las ventas
-
Jauregizar, el inesperado eje de un Athletic que pide cita con la historia
-
Mercedes reporta una fuerte caída de beneficios en el 1T y advierte sobre los aranceles
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación sobre el próximo papa
-
Superhéroes del fútbol: FIFA vuelve a los videojuegos con una receta colombiana
-
Irán anuncia una nueva ronda de negociaciones con EEUU sobre el programa nuclear este sábado en Roma
-
El líder norcoreano ordena equipar a su marina con armas nucleares
-
Bombardeos rusos dejan un muerto y 39 heridos en ciudades ucranianas
-
Israel bombardea a un "grupo extremista" en Siria para proteger a los drusos
-
Regresan a tierra los astronautas chinos de la misión Shenzhou-19
-
La eurozona creció por encima de lo esperado en el 1T, a pesar de la incertidumbre
-
Las energías renovables, en el punto de mira tras el gran apagón en España
-
Javier Cercas: para el papa Francisco el clericalismo era "el cáncer de la Iglesia"
-
La economía francesa creció un 0,1% en el primer trimestre
-
Carbonara y burrata, los deleites de los cardenales a la espera del cónclave
-
El enviado japonés buscará un acuerdo con EEUU sobre los aranceles
-
La fiscalía surcoreana registra la casa del expresidente Yoon
-
Unos 600 soldados norcoreanos murieron luchando por Rusia, dice un diputado surcoreano
-
Al menos 15 personas mueren en un incendio en un hotel de India
-
Pietro Parolin, un italiano papable con mucha historia en América Latina
-
EEUU asegura haber atacado más de 1.000 objetivos en Yemen desde mediados de marzo
-
Un festival de teatro de Lima desiste de invitar a grupos extranjeros por la ola de extorsiones
-
En el juicio al productor Harvey Weinstein en Nueva York, una víctima relata su relación conturbada
-
El antisemistismo y la arabofobia, males enraizados en Harvard, según unos informes
-
El Santos de Neymar anuncia nuevo DT para salir del fondo de la tabla
-
Sinner niega haberse beneficiado de un "trato de favor" en su caso de dopaje
-
EEUU aprueba la venta de 400 misiles a Polonia, vecina de Ucrania y miembro de la OTAN
-
La primera jueza trans del Reino Unido llevará al gobierno ante el TEDH
-
Empieza el juicio contra una australiana acusada de matar a sus suegros con setas venenosas
-
La guerra arancelaria reduce la estimación de crecimiento de América Latina en 2025
-
Petro denuncia un "plan pistola" para matar a 27 militares y policías en Colombia
-
Una 'picadora de carne': los entrenadores de Boca Juniors con Riquelme

Hacer llegar el dinero a los países más necesitados, objetivo del principal fondo climático
La directora ejecutiva del Fondo Verde para el Clima, la portuguesa Mafalda Duarte, tiene una misión: canalizar el dinero de la organización a las naciones vulnerables que aún no han recibido ni un dólar.
El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es el principal fondo de la ONU encargado de ayudar a los países que sufren las mayores consecuencias del cambio climático a reducir sus emisiones y adaptarse a un mundo en calentamiento.
Se supone que debe garantizar una división equitativa entre la financiación para la reducción de emisiones y la adaptación a los impactos climáticos. La mitad de esta última suma debe estar destinada a los países particularmente vulnerables.
Sin embargo, el fondo ha identificado 19 naciones vulnerables al clima que no han recibido financiamiento o lo han recibido de manera muy limitada.
"Estamos apuntando deliberadamente a esos países", dijo Duarte en una entrevista reciente con AFP, al hacer un balance de su primer año a cargo y exponiendo sus ambiciones para el futuro.
- Ajustando el mecanismo -
En la lista de países que no han recibido financiamiento del GCF se encuentran Argelia, la República Centroafricana, Chad, Irak, Líbano, Mozambique, Papúa Nueva Guinea y Sudán del Sur.
"Nuestro objetivo es equipar a la organización de manera que se convierta en un socio preferido para los más vulnerables... y que entregue los fondos allá donde son más necesarios", dijo la economista portuguesa especializada en desarrollo.
También está en la lista Somalia, un país devastado por la guerra, que sufrió grandes inundaciones el año pasado y aún se está recuperando de su peor sequía en décadas.
El GCF ha prometido invertir más de 100 millones de dólares en el próximo año para ayudar a esta nación del este de África a lanzar inversiones y desarrollar proyectos climáticos.
Estos incluyen financiamiento para proporcionar energía solar fuera de la red a comunidades rurales, aumentar la resiliencia del sector agrícola y ayudar a las instituciones a acceder a más financiamiento en el futuro.
"Necesitamos ajustar nuestros mecanismos para responder a este tipo de países con una capacidad institucional débil", dijo, insistiendo en la necesidad de que los proyectos lleguen a las poblaciones aisladas a pesar de la inseguridad.
- Superar la burocracia -
El GCF fue financiado por primera vez por naciones ricas hace una década, cuando el fondo era un componente clave del histórico acuerdo climático de París de 2015.
Canaliza subvenciones y préstamos para proyectos principalmente en África, la región de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe.
Pero sus ambiciones se han visto obstaculizadas por recursos limitados y una burocracia compleja y prolongada, lo que dificulta que algunos de los países más vulnerables del mundo accedan a su financiamiento.
Simplificar este acceso y acelerar y ampliar los fondos que llegan a las comunidades vulnerables en esta década serán temas críticos en la cumbre climática COP29 de noviembre en Azerbaiyán.
Para 2030, Duarte espera triplicar el capital del GCF a 50.000 millones de dólares, una meta ambiciosa pero solo una fracción de los billones que los expertos dicen que son necesarios.
- "Una gran diferencia" -
Duarte cree que la capacidad del fondo para cumplir radica en la fortaleza de su red, que ha crecido hasta englobar a unos 250 socios que implementan proyectos en el terreno, abarcando agencias de la ONU, ministerios y agencias gubernamentales, bancos de desarrollo, el sector privado y ONGs.
Otros 200 han expresado interés en trabajar con el fondo.
"Si somos capaces de trabajar con esta vasta red de socios... que están más cerca de las realidades sobre el terreno y más cerca de donde se realizan las inversiones, podemos lograr un gran impacto", dijo.
Hasta agosto de 2024, el Fondo ya tiene presupuestados 15.000 millones de dólares para 270 proyectos.
En los últimos 12 meses, el GCF aprobó cerca de 790 millones de dólares para los países más pobres del mundo, un aumento de cuatro veces en comparación con 2022.
Pero sigue siendo una gota en el océano para satisfacer sus necesidades.
Actualmente, las naciones donantes deciden qué contribuciones hacen al fondo.
En la COP29 se espera que los países establezcan una nueva meta de financiamiento climático, aunque las divisiones sobre su tamaño y alcance han frustrado las negociaciones.
A medida que las discusiones entran en una fase crítica, Duarte tiene un mensaje simple para los gobiernos: "Sean audaces".
"No podemos permitirnos el lujo de esperar", añadió.
C.Koch--VB